ELECCION DE CAPACITACION
adn.roviraApuntes23 de Mayo de 2017
541 Palabras (3 Páginas)159 Visitas
INTRODUCCIÓN
El colegio de bachilleres del estado de Yucatán, específicamente del plantel Chenkú ofrece 4 capacitaciones formativas para el desarrollo técnico de cualquier estudiante. De las 4 el estudiante debe elegir una, ni más ni menos, he ahí la importancia de dicha decisión porque la capacitación elegida será la que se llevará en su curso académico de la preparatoria hasta la hora de egresar del bachillerato, en pocas palabras, será la misma capacitación toda la preparatoria. Es por eso que dicha elección deba ejecutarse con un análisis previo sobre qué temas abarcará la capacitación, que maestros la impartirán, etc.
Esta decisión puede llegar a afectar tu desempeño académico porque si elegimos una capacitación solo por tener un entorno socialmente agradable, quiero decir estar con los amigos pues la capacitación se nos resultara un tanto difícil, si no es que completamente.
Esta decisión no influye en tu especialización para 5to semestre pero si te servirá de apoyo al concluir la preparatoria y a la hora de ingresar a una especialización relacionada.
Porque no sería lo mismo tener la capacitación de Higiene y Salud Comunitaria e ingresar a la especialización de Biológicas que estar en la capacitación de Informática e ingresar a la especialización de Biológicas.
Posteriormente le demostraremos en resumidas cuentas cada papel que conlleva cada capacitación.
HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA
* Módulo I: Reconoce las estructuras y funciones básicas del cuerpo humano.
Este módulo se refiere a que veremos los diversos sistemas más comunes del cuerpo humano, como el óseo, el sanguíneo, etc.
* Módulo II: Reconoce las estructuras y funciones complejas del cuerpo humano.
Este módulo se especializa en ver sistemas del cuerpo humano, así como sus características más desconocidas o menos habladas del cuerpo humano, como la importancia de los cartílagos, etc.
Competencias del egresado:
* Realiza promoción, educación para la salud y protección específica, a través del desarrollo de procedimientos y técnicas en el campo de salud pública, utilizando como medios el proceso salud-enfermedad, la epidemiología, la investigación-acción participativa y el diagnóstico de salud, para contribuir con estrategias co-participativas a promover una cultura de auto cuidado y a resolver favorablemente problemas de tendencias sanitaria en el contexto de la sociedad donde se desarrolla.
Saldremos con la capacidad de difundir procedimientos exactos para el cuidado especifico del cuerpo humano, evitando enfermedades, buscando la participación de la ciudadanía o de la comunidad.
* Ejecuta programas de acción para mejorar la salud comunitaria, considerando elementos; étnicos, éticos, legales, humanísticos, técnicos, científicos y metodológicos, estableciendo prioridades, objetivos y actividades correspondientes con el diagnostico de salud para la provisión de servicios en el primer nivel de atención.
Aquí ya especifica que nosotros tendremos que ser capaces de llevar a cabo dichos programas con anterioridad, ya sea un chequeo general en una comunidad como pasar a aconsejar como evitar una epidemia que este golpeando a la comunidad, etc.
* Organiza y capacita a la comunidad para el cuidado de la salud mediante la estrategia-acción participativa para prevenir enfermedades, evitar riesgos y atender desde su ámbito de responsabilidad problemas de salud entre los grupos más desprotegidos socialmente.
En esta última competencia nos dice que tendríamos la capacidad de capacitar a otras personar para que puedan identificar los indicios para evitar epidemias, como ir a una comunidad y brindar un curso sobre el dengue, o hasta sobre orientación sexual, etc.
...