ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Milagrosarmas24 de Mayo de 2013
497 Palabras (2 Páginas)456 Visitas
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
Desde hace mucho tiempo los trabajadores han padecido de enfermedades por causa del trabajo, son muchos los factores que predisponen a la aparición de malestares que a largo o corto plazo se convertirían en enfermedades ocupaciones.
Se define enfermedad ocupacional como todas aquellas patologías o afecciones adquiridas por causa del trabajo, cuando un trabajador a trabajadora se expone a factores de riesgos en el medio ambiente de trabajo.
ENFERMEDAD COMUN
La enfermedad común es todo aquel quebranto o deterioro de la salud física o psíquica en la que no intervienen factores relacionados con el trabajo. Se usa este término como contrapuesto al de enfermedad laboral o enfermedad profesional; sin embargo, también puede darse enfermedad común agravada por el trabajo. Como por ejemplo: Un trabajador sufre un transtorno obsesivo compulsivo y pide que sea calificado como enfermedad profesional, derivada del acto de servicio al cumplir con las obligaciones propias de su puesto.
ACTO INSEGURO
Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por el Estado como por el patrono o empleador, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional. Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hace el trabajador al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.
Algunos ejemplos de estos actos inseguros son los siguientes:
• Realizar una operación sin estar autorizado para ello, no obtener la autorización o no
advertir que se va a realizar esa operación. (Ejemplo: Poner a funcionar un motor sin
avisar cuando otro se encuentra haciendo ajustes en èl)
• Realizar una operación o trabajar a velocidad insegura (con demasiada lentitud o
rapidez; arrojar materiales)
• Impedir el funcionamiento de dispositivos de seguridad (retirar las guardas
protectoras o ajustarlas mal, desconectar la iluminación).
• Empleo de equipo inseguro, empleo de las manos en lugar de las herramientas
adecuadas, empleo del equipo en forma peligrosa (colocar, cargar, mezclar o combinar
en forma insegura)
• Adoptar una posición o una postura insegura (permanecer o pasar bajo cargas
suspendidas, levantar objetos muy pesados o levantarlos mal haciendo todo el esfuerzo
con la espalda).
• Preparar o hacer mantenimiento sobre equipo en movimiento (engrasar o aceitar
máquinas en movimiento)
• Distraer, molestar, sorprender (juegos de manos, riñas, etc).
• No usar equipo de seguridad individual (lentes, respiradores, guantes, ropa apropiada).
• Cruzar la calle sin precaución.
• Conectar un número interminable de aparatos electrónicos a un multicontacto -el peor invento-
• Lanzar objetos a los compañeros
• Pasarse un alto/hablar por teléfono cuando vamos manejando/no utilizar el cinturón de seguridad.
• Derramar materiales/aceites en el piso -y no limpiar-
• Jugar o hacer bromas durante actividades -laborales
...