ENFERMERA QUIRURGICA
ANISCAMPANITA3 de Mayo de 2012
8.927 Palabras (36 Páginas)1.677 Visitas
INTRODUCCIÓN 5
1 JUSTIFICACIÓN 7
2 OBJETIVOS 8
2.1 GENERAL 8
2.2 ESPECIFICO 8
3 CONCEPTO 9
4 HISTORIA DEL INSTRUMENTAL 10
4.1.1 Avance medieval 10
4.2 HISTORIA DE LA EDUCACIÓN QUIRÚRGICA EN MÉXICO 13
5 INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO 15
5.1 ACERO INOXIDABLE: 15
5.1.1 Tipos de terminados: 15
5.2 TITANIO: 16
5.3 VITALIO 16
5.4 OTROS METALES: 16
5.5 INSTRUMENTOS BLINDADOS 17
5.6 PARTES DE UN INSTRUMENTO 17
5.6.1 Puntas: 17
5.6.2 Mandíbulas 18
5.6.3 Caja de traba 18
5.6.4 Mango o ramas 18
5.6.5 Cremallera 18
5.6.6 Anillas 18
6 CLASIFICACIÓN Y USO DEL INSTRUMENTAL 20
6.1 CORTE Y DISECCIÓN: 20
6.1.1 Costótomos 20
6.1.2 Curetas 20
6.1.3 Gubias sacabocados 21
6.1.4 Sierras 21
6.1.5 Bisturíes: 21
6.1.6 Tijeras 23
6.1.7 Tijera de disección 24
6.1.8 Tijeras de hilo: 24
6.1.9 Tijeras de apósitos 24
6.1.10 Tijera de Mayo 24
6.1.11 Tijera Metzembaum 24
6.1.12 Tijera Putts: 25
6.1.13 Tijera de Endarterectomía 25
6.1.14 Tijera de Stivens 25
6.2 DISECCIÓN 25
6.2.1 Pinzas de prensión elástica 25
6.2.2 Disección Atraurip 26
6.2.3 Disección punta guía 27
6.3 PINZAS. 28
6.3.1 Partes de una pinza: 28
6.3.2 Pinzas de prensión continua 28
6.3.3 Pinzas de prensión continua fuerte 29
6.3.4 Pinzas de prehensión continua delicada 31
6.3.5 Pinzas de sostén y toma: 34
6.3.6 Pinzas de tejido: 34
6.3.7 Pinzas lisas 34
6.3.8 Pinzas dentadas 34
6.3.9 Pinzas de Allis 34
6.3.10 Pinzas de Babcock: 35
6.3.11 Pinzado y oclusión: 35
6.3.12 Pinzas hemostáticas: 35
6.4 EXPOSICIÓN Y RETRACCIÓN. 35
6.5 RETRACTOR MANUAL: 36
6.6 SUTURA. 36
6.6.1 Porta agujas hegar 36
6.6.2 INSTRUMENTAL DE OCLUSIÓN 36
6.6.3 INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN O DE SEPARACIÓN 37
6.6.4 Agujas 37
6.6.5 Material de sutura. 38
6.6.6 Tamaño del material de sutura: 38
6.6.7 Paquetes de sutura: 38
6.6.8 Succión y Aspiración. 39
6.6.9 Succión: 39
6.6.10 Aspiración: l 39
7 ROPA 40
7.1 HISTORIA 41
7.2 CONCEPTO 43
7.3 CARACTERÍSTICAS 43
7.3.1 Características de ropa quirúrgica desechable 43
7.3.2 Bata 44
7.3.3 Sabana de pies y cefálica 45
7.3.4 Campos sencillos para primeros y segundos campos 46
7.3.5 Campo hendido 46
7.3.6 Sanana hendida 46
7.3.7 Campos de la mesa mayo y mesa riñón. 47
7.3.8 Pierneras 47
7.3.9 Secado 48
7.4 DOBLADO DE ROPA 48
7.5 PREPARACIÓN DE BULTOS 48
8 CONCLUSIONES 50
8 BIBLIOGRAFÍAS 51
9 GLOSARIO. 52
Introducción
La instrumentación quirúrgica se define como "el arte y la capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad". Dicha definición nos muestra, entonces, al instrumentista como un componente vital del equipo quirúrgico, y que como profesional debe estar previamente entrenado teórica y técnicamente antes de tomar contacto directo con el paciente. En mis primeros pasos en la instrumentación, es poder relacionar de una manera clara y concisa conocimientos en determinados temas que me permitan cumplir, con el paso del tiempo, en forma efectiva mi rol como Instrumentista y de este modo brindarle lo mejor al paciente.
En esta oportunidad destacaré temas como: Mesa del Instrumental, Incisiones, Asepsia, antisépticos y desinfectantes; siendo todos ellos de irrelevante importancia. En lo que respecta a la mesa del instrumental, mi objetivo es mencionar sus características, contar como se prepara con los campos y la manera en que se coloca el instrumental, que características tiene ese instrumental (material que lo compone, etc.), cómo lo clasifico (diéresis, prehensión, separación, clampeo, aspiración y síntesis), qué cuidados debo tener con ellos, para qué los utilizo, sus partes (Puntas, Mandíbulas, Caja de traba, Anillas, Mango o ramas), disposición en las cajas de instrumental. En lo que se refiere a las incisiones, mi objetivo es nombrarlas, mencionar las características y aspectos negativos y positivos de ellas, describiré la topografía de las zonas a abordar (abdomen, tórax, cardiotórax, aparato reproductor, aparato urinario, naurocráneo), y las diferentes vías de acceso. Luego citaré un tema que es un hito fundamental en la historia de la cirugía y que debe estar muy bien incorporado en la mente de todo el personal del quirófano; asepsia y antisepsia, frente a esto mi objetivos son: citar una breve reseña histórica de lo que respecta al tema, definir: asepsia, antisepsia, desinfectantes, germicidas, esterilizantes, agentes de saneamiento, para poder compararlos y definir sus usos, mencionar las medidas de asepsia ó técnicas de barrera (lavado de manos y vestimenta quirúrgica), clasificación de antisépticos y desinfectantes del CDC (desinfectantes de alto nivel, nivel medio y bajo nivel), y clasificación química (aldehídos, fenoles, peróxido de hidrógeno, derivados clorados, alcoholes, yodo).
Como también mencionaremos las características de la ropa quirúrgica y que medidas debe tener cada pieza así mismo como el nombre correcto de cada pieza como los campo sencillos sabanas y batas .
También mencionaremos en el uso correcto de los mismos y esto también dependerá de cada cirugía.
Quedando establecida esta breve reseña, pasaré a desarrollar de una manera más elaborada los temas que he mencionado.
1 Justificación
En este trabajo mencionaremos diferentes tipos de pinzas y cual es la el usos dentro los tiempos de la cirugía, así mismo para el mantenimiento de los mismo, para obtener mejor conocimiento de los usos correctos d e estos y no causar daño a los equipos.
Obtendremos beneficio para nuestro cliente/ paciente y en los recursos materiales.
Sabremos que tipo de mantenimiento y en que tiempo debemos dar el mantenimiento para la conservación de nuestro material
Así también mencionaremos la características de loa ropa y la importancia dela misma, también su uso como medidas estos también dependerá de cada institución , pero el normado es la siguiente.
2 Objetivos
2.1 General
Conocer el uso y mantenimiento de instrumental y ropa para el uso correcto de los mismos.
Conocer el instrumental quirúrgico más básico, familiarizarse con el manejo del mismo.
La ropa quirúrgica, batas y paños quirúrgicos, se utilizan para impedir o disminuir el riego de la transmisión de los microorganismos desde el equipo quirúrgico y el propio paciente hasta la herida quirúrgica abierta.
.
2.2 Especifico
La instrumentación, es poder relacionar de una manera clara y concisa conocimientos en determinados temas que me permitan cumplir, con el paso del tiempo, en forma efectiva mi rol como Instrumentista y de este modo brindarle lo mejor al paciente
La indumentaria de quirófano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminación de estos microrganismos hacia el paciente.
Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados.
Estas barreras impiden la contaminación de la herida quirúrgica y del campo estéril por
el contacto directo con el cuerpo.
3 Concepto
La instrumentación quirúrgica se define como "el arte y la capacidad de participar en el acto quirúrgico, en el manejo del instrumental y accesorios, e impartir técnicas de esterilidad"(1)
El Instrumental quirúrgico es la herramienta que emplea el cirujano en la intervención quirúrgica. Se diseña de forma tal que le permita al cirujano realizar las maniobras quirúrgicas necesarias, ya que el tamaño, el peso y la precisión del instrumental utilizado pueden afectar los resultados de la cirugía
Un instrumento quirúrgico es una herramienta o implemento especialmente diseñada para realizar acciones específicas de llevar a cabo efectos deseados durante una cirugía u operación, tal como modificar tejido biológico, o proveer acceso para verlo. Con el paso del tiempo, muchas clases deferentes de instrumentos quirúrgicos y herramientas han sido inventados. Algunos instrumentos quirúrgicos son diseñados para procedimientos o cirugías específicas. En consecuencia, la nomenclatura de instrumentos quirúrgicos sigue ciertos patrones como descripción de la acción que realiza (por ejemplo, escalpelo, hemostato), el nombre de su(s) inventor(es) (por ejemplo, los fórceps de Kocher), o un nombre científico compuesto relacionado a la clase de cirugía (por ejemplo, un traqueótomo es una herramienta usada para realizar una traqueotomía).
La expresión instrumental quirúrgico es un tanto utilizado indistintamente con instrumentos quirúrgicos, pero su significado en jerga médica es realmente la actividad de proveer asistencia a un cirujano
...