ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DEL CAPITULO III Y V DEL LIBRO “EL DESAFIO DE LA BIOETICA

emmanzooApuntes21 de Agosto de 2016

707 Palabras (3 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.

[pic 1]

        ENSAYO DEL CAPITULO III Y V DEL LIBRO “EL DESAFIO DE LA BIOETICA

(TEXTOS DE BIOETICA VOL. II

AUTORES: ASUNCION ALVEREZ DEL RIO/PAULINA RIBERO WEBER

LICENCIATURA: TERAPIA FISICA

MARERIA: LEGISLACION NORMATIVA EN SECTOR SALUD Y BIOETICA/ETICA PROFESIONAL

MAESTRA: TZINTLI MERAZ

ALUMNO: J. ADRIAN MANZO ROSAS

FECHA: FEBRERO 25, 2015

III.- ¿QUE ES UNA PERSONA?

La personalidad equivale a la colección de repertorios conductuales, cognitivos y morales de algún animal, un ser inteligente con razón y reflexión y que se considera como el mismo ser pensante en diferentes épocas y sitios) y la animal ya señalada que gracia a su amplitud no excluye a los sujetos con daño cerebral, incapaces de razonar y reflexionar. La definición de persona: 1.- Individuo de la especie humana. 2.- Hombre o mujer cuyo nombre se ignora o se omite.

La persona se ha convertido en el centro de muy diversas controversias, alrededor de la cual giran giran diversas visiones, dogmas, leyes, historias, costumbres, mitos, definiciones, tradiciones y otras distintas opiniones.

¿Qué relación tiene la persona con la bioética? De acuerdo con Potter es el concepto de disciplina, el amor a la vida y la promoción basada en el conocimiento biológico. Una persona es un ser vivo que automáticamente es sujeto de la bioética. La bioética y la ética médica coinciden en sus principios y objetivos ya que la primera es más ambiciosa que la segunda.

Más allá de la medicina, la persona sigue siendo importante para la bioética porque es un ser vivo, lo que comparte con el resto del mundo biológico. El mejor ejemplo de la dependencia del mundo biológico al medio en el que se encuentra es la extinción de especies al cambiar las características del ambiente donde viven.

En filosofía “persona” tiene una extensa representación en la filosofía, debido a sus conexiones con el “yo” y la personalidad, así como con el individuo el ser humano.

V.- OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN MEDICINA

Es la oposición al cumplimiento de una obligación legal que en una situación concreta es incompatible con las convicciones de una persona. El motivo principal de esta manifestación ha sido apoyar la libertad de los objetores detenidos y un estatuto que reconozca y regule el derecho a la objeción de la conciencia.

La objeción de la conciencia se ha trasladado cada vez con mayor frecuencia al ámbito de la medicina, donde se ha presentado de manera típica en situaciones donde no solo el medico sino también otros integrantes del personal de salud se niegan a realizar alguna acción o evitan que esta se lleve a cabo, a pesar de estar permitida por la ley, argumentando, ejemplo: que viola sus creencias religiosas.

El enfermo decide de una forma autónoma pero con la base en la experiencia médica. Todos los servicios públicos de salud deberán poder realizar abortos en los supuestos permitidos por la legislación penal que implique, cuando la mujer interesada así lo solicite, debiendo realizarse dentro de los primeros cinco días después de haberse cubierto los requisitos legales y serán gratuitos.

No se aceptara el argumento de objeción de conciencia para dejar de practicar un aborto, en caso que la vida de la mujer embarazada esté en peligro o exista riesgo serio para su salud.

La obtención de conciencia solo se podrá aplicar al medio supuestamente encargado de realizar el procedimiento.

Los médicos que se opongan al aborto por razones de conciencia, deberán referir  a los pacientes que lo requieran.

En contra, aduce que la objeción de conciencia introduce ineficiencia y falta de equidad.

Esto indica que el servicio  a los pacientes depende de los valores de los médicos, lo que obliga a los enfermos a buscar alternativas viables y produce ineficiencia y desperdicio de recursos. Objeción de conciencia lleva a prácticas discriminatorias y termina insistiendo en que para ser médico se requiere un cierto grado de compromiso y que si alguien y que si alguien alguien por razones religiosas no quiere realizar un tacto vaginal requerido desde un punto de vista médico, no debe ser ginecólogo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (88 Kb) docx (123 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com