ESQUEMA DE VACUNACIÓN Y CADENA DE FRIO
MIKELLEExamen15 de Enero de 2015
698 Palabras (3 Páginas)401 Visitas
ESQUEMA DE VACUNACIÓN Y CADENA DE FRIO
Los términos esquema de inmunizaciones (Venezuela), sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos.
Según el esquema de inmunizaciones en Venezuela para niños, niñas y adolescentes recomendadas por la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, al cumplir 12 meses de vida se debe tener administradas la vacuna BCG contra la tuberculosis, 3 dosis de la vacuna contra la poliomielitis, 3 dosis de anti-difteria, tétanos y pertusis, 3 dosis de anti-Haemophilus influenzae tipo b, 3 dosis de la vacuna contra la hepatitis B, 3 dosis de anti Streptococcus pneumoniae, 2 dosis de anti Rotavirus y una dosis de la vacuna contra la influenza.
A partir de los 12 meses de edad inicia la vacunación con la vacuna anti Sarampión-Rubéola-Parotidis, anti Amarílica, anti Varicela, anti Hepatitis A y los refuerzos respectivos de anti Difteria-Tétanos-Pertusis, Polio y anti Haemophilus influenzae.
Los niños, niñas y adolescentes que no hayan sido vacunados a la edad recomendada, deberán recibir el esquema de inmunizaciones en cualquier momento, respetando las indicaciones y contraindicaciones específicas para cada vacuna.
Varios estados, inicialmente Vargas y Aragua, participaron en jornadas y talleres de actualización dirigidos por la Dirección General de Epidemiología y el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud para incorporar nuevas vacunas como DPTa, anti-influenza pediátrica, neumococo 23 y presentar los criterios de introducción de nuevas vacunas, (anti-neumococo y anti-VPH), del sistema de notificación, de la cadena de frío, y vigilancia epidemiológica de enfermedades inmunoprevenibles.
En Venezuela, se recomienda que la inmunización sea más efectiva en pacientes infectados por el VIH con niveles de linfocito T CD4+ mayores de 200/mm3, y aún más en aquellas personas que reciben tratamiento antirretroviral de alta eficacia. Las vacunas hechas con microorganismos vivos (BCG, polio oral, fiebre tifoidea, varicela y fiebre amarilla) están contraindicadas en Venezuela en pacientes con enfermedad por el VIH no controlada.
En adultos entre 19 y 64 años de edad, las vacunas recomendadas son fundamentalmente: tétano – difteria, antineumocócica, anti-influenza, anti-varicela y anti-sarampión–rubéola. Dependiendo del riesgo, también se contempla la administración de la vacuna contra la hepatitis A y la hepatitis B, herpes zoster y VPH.
TDPa: Vacuna DPT
La vacunación antitetánica, antipertusis y antidiftérica se indica en personas con historia imprecisa de vacunación primaria. Se recomienda una dosis para adultos entre 19 y 64 años de edad con la vacuna para adultos (TDPa). Se insiste en administrar la forma farmacéutica para adultos, pues la pediátrica posee mayor número de partículas inmunogénicas por lo que no está autorizada su administración en adultos. Esta vacuna se compone de 5 proteínas de Bordetella pertussis acelular combinado con toxoide diftérico y tetánico.
Se recomienda la administración de tres dosis de TDPa, con una diferencia de 4 semanas entre las primeras dos dosis. La tercera se administra entre 6 y 12 meses después de aplicada la segunda y puede ser con toxoide tetánico solamente. Puede administrarse un refuerzo cada 10 años con TDPa.
La vacuna anti rubéola, parotiditis y sarampión o vacuna trivalente posee virus vivos atenuados de sarampión y parotiditis, ambos cultivados en embrión de pollo, y el virus de la rubéola proviene de células diploides obtenidas por cultivo.
Está indicada una sola dosis en adultos que suele ser suficiente. Eventualmente, en situaciones de alto riesgo, se justifica una segunda dosis, por lo menos 28 días después
...