ESTABLECER LA RELACIÓN PRODUCIÓN-DESCOMPOSICIÓN EN LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS.
yuseiro24 de Octubre de 2013
3.169 Palabras (13 Páginas)600 Visitas
ESTABLECER LA RELACIÓN PRODUCIÓN-DESCOMPOSICIÓN EN LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS.
Biomasa.
Se considera por biomasa a todo el conjunto de elementos vivos que componen un espacio geográfico y que actúan en combinación de muchas maneras diversas afectándolo tanto positiva como negativamente. La biomasa es la sección del planeta que está habitada por seres vivos de manera permanente, a diferencia de lo que sucede con la sección subterránea y con la sección atmosférica, ninguna de las cuales presenta condiciones aptas para la vida permanente y estable de los seres vivos.
La biomasa puede estar, entonces, compuesta por un sinfín de elementos tales como plantas, animales, microorganismos y demás, todos ellos habitantes de un espacio definido al cual modifican de manera espontánea y continua. Las modificaciones son las que le dan las características al lugar y lo hace diferente a otros espacios debido a la acción combinada de los elementos vivos o bióticos.
Productividad.
La productividad es la producción de biomasa por unidad de tiempo y área.La unidad más común es g/m2/año, aunque en ocasiones la unidad de tiempo o superficie puede cambiarse, por ejemplo por la conveniencia de la escala en el estudio realizado (meses, horas, etc.).
Producción total bruta.
Es la cantidad de energía fijada en cada nivel trófico por unidad de tiempo. En los productores este concepto representará el total fotosíntetizado por día o año. En los consumidores corresponderá a la cantidad d alimento asimilado respecto al total ingerido.
Producción neta.
Es la energía almacenada en cada nivel trófico por unidad de tiempo. Representa el aumento de la biomasa por unidad de tiempo. Es la energía que queda tras restar de la producción bruta, la energía consumida en el proceso respiratorio: Pn = Pb-R.
Composición en los ecosistemas.
¿Qué es ecosistema?
Es un sistema de vida desarrollado en un lugar o ambiente determinado el cual se mantiene en balance con la participación de factores bióticos y abióticos.
Todos los organismos necesitamos conseguir materia y energía de nuestro entorno para mantener nuestro funcionamiento, aunque existen distintas estrategias que nos permiten obtenerlas: las plantas y otros organismos autótrofos las consiguen por separado, mientras que los organismos heterótrofos, en cambio, conseguimos la materia y la energía de manera conjunta a través de los alimentos.
En Ecología, los organismos autótrofos, que producen materia orgánica que otros organismos pueden utilizar se denominan productores, mientras que los organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica se denominan consumidores. Por último, los heterótrofos que utilizan la materia orgánica transformándola de nuevo en materia inorgánica reciben el nombre de descomponedores.
En un ecosistema estos tres tipos de organismos están relacionados entre sí porque unos se alimentan de los otros, y ese conjunto de relaciones es lo que constituye la estructura trófica del ecosistema. El conjunto de todos los organismos que se nutren del mismo modo se denomina nivel trófico, de modo que podemos decir que la estructura trófica de un ecosistema es el modo en que se relacionan entre sí sus diferentes niveles tróficos. Como los distintos niveles tróficos se alimentan unos de otros, podemos relacionarlos entre sí formando una cadena trófica.
Las relaciones alimenticias que se establecen entre los diferentes niveles tróficos de un ecosistema permiten que la materia pase del medio físico a los organismos, y de unos organismos a otros dentro del ecosistema, reciclándose permanentemente: la materia inorgánica, como el dióxido de carbono, el agua o las sustancias que contienen nitrógeno, son absorbidas por los productores, que la convierten en materia orgánica. Esta materia orgánica, que es la que forma los tejidos vegetales, es aprovechada por los herbívoros, es decir, por los consumidores primarios, cuando se alimentan de las plantas. A su vez, los herbívoros sirven de alimento a los consumidores secundarios, es decir, a los animales carnívoros. Finalmente, los restos de todos estos organismos son aprovechados por los descomponedores, fundamentalmente bacterias y hongos, que vuelven a transformarlos en materia inorgánica que va a parar, de nuevo, al medio físico del que había sido extraída por los productores.
IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS.
Natalidad.
Es el número de nacimientos de una población en un tiempo determinado en relación con el tamaño de la población de una especie. Normalmente se expresa como el número de nacimientos por cada mil individuos y por año.
Mortalidad.
La mortalidad es un valor medible, y puede hacerse en relación a cualquier ser vivo, por ejemplo, mortalidad de peces, de animales en peligro de extinción, de animales domésticos etcétera, lo que se efectúa en un período determinado de tiempo, en general anual., para encontrar a tasa de mortalidad.
Densidad.
La densidad de población, denominada población relativa, se refiere al número promedio de habitantes de un área en relación a una unidad de superficie dada; es decir cantidad de seres vivos de una especie o ecosistema ya sea por millas, kilómetros o metros cuadrados.
Índice vital.
El índice vital es el promedio o estadística obtenida al tomarse en cuenta la natalidad, mortalidad y densidad de la población de una especie o ecosistema.
Factores abióticos.
Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire y los nutrientes.
Son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema y cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz.
Potencial biótico.
El potencial biótico se puede definir como la máxima capacidad de reproducción de una población en condiciones optimas, esto significa que resulta de la manifestación en el aumento poblacional como consecuencia de los nacimientos que se producirían si todos los organismos o todas las hembras, según sea el caso se reprodujeran, sin que hubiera procesos como muertes o desplazamientos, ni carencias que pudieran alterar la natalidad de la población.
Dispersión – migración.
Dispersión es la capacidad que tiene una población de colonizar nuevos hábitats por pequeños desplazamientos al azar de sus individuos, quienes se instalan en lugares un poco alejados del lugar en que fueron engendrados. No es lo mismo que migración.
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población animal que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.
Migración humana, que presenta dos enfoques: el de la emigración, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la inmigración, desde el punto de vista del lugar o país a donde llegan los "migrantes".
Migración animal, desplazamientos periódicos, estacionales o permanentes, de especies animales, de un hábitat a otro.
Resistencia ambiental.
La Resistencia Ambiental se constituye por todos los elementos del ambiente que se oponen al potencial biótico o sea todo aquello que en conjunto detiene la natalidad, pudiendo hacer referencia a la falta de alimento, de agua, o un clima negativo o poblaciones que se alimenten de la primera o que la enfermen o que compitan con ella, también el espacio reducido puede actuar como resistencia del medio y detener la natalidad, en general será todo aquello que en conjunto genere fallecimientos, mortalidad en la población o bien emigración.
ANALIZAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LAS POBLACIONES.
Concepto de población.
Población, es el grupo de personas o especies que viven en un área o espacio geográfico. También se puede definir comoun conjunto renovado en el que entran nuevos individuos por nacimiento o inmigración y salen otros por muerte o emigración.
Concepto de dinámica de poblaciones.
La dinámica de poblaciones es la especialidad de la ecología que se ocupa del estudio de los cambios que sufren las poblaciones biológicas en cuanto a tamaño, dimensiones físicas de sus miembros, estructura de edad y sexo y otros parámetros que las definen, así como de los factores que causan esos cambios y los mecanismos por los que se producen.
La dinámica de poblaciones es el principal objeto de la biología matemática en general y de la ecología de poblaciones en particular. Tiene gran importancia en la gestión de los recursos biológicos, como las pesquerías, en la evaluación de las consecuencias ambientales de las acciones humanas y también en campos de la investigación médica relacionados con las infecciones y la dinámica de las poblaciones celulares.
Migración.
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia
...