ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación que establece entre la desaparición del presidente

nana15vSíntesis8 de Abril de 2014

535 Palabras (3 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 3

Relación que establece entre la desaparición del presidente:

La muerte Obregón el presidente electo, la considera como una pérdida irreparable.

El gobierno de los caudillos:

1º.- Manifiesta que la etapa de los caudillos llega a su fin y que comienza el de las instituciones.

2º.- Pide orientar la política institucional, de "país de un hombre" a la de "nación de instituciones y de leyes", pasando de un sistema más o menos velado, de "gobiernos de caudillos" a un más franco "régimen de instituciones".

3º.- Dice que no necesita recordar cómo estorbaron los caudillos, como país institucional, en el que los hombres no fueran, como no deben ser, sino meros accidentes sin importancia real, al lado de la serenidad perpetua y augusta de las instituciones y las leyes.

La falta de caudillos:

1º.- Alude que México se enfrenta con una situación en la que la nota dominante es la falta de "caudillos".

2º.- Hace alusión sobre la tremenda desorientación y la inminencia anárquica que la falta del caudillo trae consigo.

3º.- Hace alusión a los intereses de facción o desinteresada o patriótica de un caudillo, el respeto y la garantía de sus derechos políticos y de sus intereses materiales legítimos.

4º.- Hace alusión a los gérmenes que encierren en sí de carácter y merecimientos `de caudillos, sino por las virtudes cívicas que esos militares o civiles aquilaten o las facultades de administración y de gobierno que tengan.

La reelección y las instituciones:

1º.- Dice que no sólo no busca la prolongación de su mandato aceptando una prórroga o una designación como presidente provisional, sino que ni en el período que siga al interinato, ni en ninguna otra ocasión, aspirara a la Presidencia de su país.

2º.- Dice que México, necesita gobiernos institucionales, normas institucionales, y hace una reflexión a la responsabilidad de los gobiernos revolucionarios donde sean elegidos los hombres por sus merecimientos o virtudes y por los programas sinceros que determinen su futura actuación, que sean las instituciones y el manto de la ley lo que los consagre y los haga fuertes y los envuelva y dignifique; lo que los convierta, por modestos que hayan sido, en reales personificaciones de la patria.

Conclusión:

El mensaje no deja de ser, sin embargo, una paradoja en sí mismo, pues si bien el presidente Plutarco Elías Calles, habla de la necesidad de dejar de ser un país de caudillos, para convertir a México en un país de instituciones, él mismo se convierte en un caudillo arquetípico, ya que el 4 de marzo de 1929, con varios militares y caudillos de la revolución Mexicana, funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) antecesor del PRI, un partido que nació como una federación de partidos políticos regionales, grupos políticos diversos, generales y caudillos sobrevivientes de la lucha armada.

Por otro lado Plutarco Elías Calles es considerado, por los historiadores, como el “dueño de México” durante los años 1928-1934. A pesar de los presidentes Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez; las grandes decisiones y la última palabra en materia política provenían de Calles. Este periodo es conocido históricamente como El Maximato. Los políticos acudían a consultarlo a su residencia de la colonia Anzures o a su finca de Cuernavaca.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com