ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADOS FINANCIEROS

13 de Marzo de 2014

4.261 Palabras (18 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCION

La contabilidad financiera nos permite llevar en forma histórica el registro de la vida económica de una empresa, los cual se constituye en una herramienta de mucha utilidad para tomar decisiones que beneficien el actuar presente y las proyecciones hacia el futuro, en consideración a que proporciona estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a oficinas gubernamentales del desarrollo de las operaciones que se llevan a cabo en la empresa de que se trate.

Los Estados financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los administradores del ente, son el medio principal para suministrar información contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico.

Mediante una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.

A través de este trabajo, se presentan tres de los Estados Financieros de Propósito General Básicos como son: Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Cambios en la Situación Financiera y Estado de Flujos de Efectivo, así como también los Estados de Propósito Consolidados, las normas básicas y los elementos que los integran.

OBJETIVOS

1. Presentar los elementos que conforman los estados financieros.

2. Comprender las principales clases de Estados Financieros y sus elementos según su propósito y de acuerdo con las normas vigentes en Colombia (Decreto 2649 y 2650 de 1993).

3. Comprender las normas básicas para la preparación y elaboración de los Estados Financieros.

4. Establecer modelos de presentación de los Estados Financieros.

5. Resaltar la importancia de los Estados Financieros como medio de presentar información contable de un ente económico para diferentes tipos de usuarios.

6. Estar en capacidad de desarrollar los procesos para la generación de información financiera, además analizar e interpretar la información contenida en los Estados Financieros de una empresa.

1. ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros son el conjunto de informes preparados en forma resumida bajo la responsabilidad de los administradores de los negocios o empresas, con el fin de darle a conocer a los usuarios la situación financiera y los resultados operacionales de la empresa en un período determinado.

El decreto 2649 de 1993, en su artículo 20, teniendo en cuenta las características de los usuarios a quienes van dirigidos, clasifica los estados financieros de la siguiente manera: estados financieros de propósito general y de propósito especial.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Son aquellos que se preparan al cierre de un período determinado, para darle a conocer a usuarios indeterminados la situación financiera y la capacidad de generación de fondos favorables por el ente económico.

Estos estados caracterizados por su claridad, neutralidad, concisión y fácil consulta, son de dos tipos: estados financieros básicos y estados financieros consolidados.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Se denominan estados financieros básicos a aquellos que obligatoriamente debe preparar y presentar una empresa para el período contable anual.

Son estados financieros básicos los siguientes:

Balance general

Estado de resultados

Estado de cambios en el patrimonio

Estado de cambios en la situación financiera

Estado de flujo de efectivo

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO O ESTADO DE SUPERAVIT

CONCEPTO

Es un estado financiero que refleja el saldo inicial, el movimiento y el saldo final de cada una de las cuentas que conforman el patrimonio, y permiten conocer la variación durante el periodo contable del capital, el superávit de capital, las reservas, las revalorizaciones y las utilidades, entre otras.

La determinación del cambio en el patrimonio se obtiene sumando, al monto inicial del patrimonio, los aumentos en sus diferentes componentes, y restando las disminuciones en los mismos para llegar al monto final.

El simple cambio en el patrimonio es poco representativo y ningún beneficio le representa a la empresa. La importancia de éstos es conocer las causas del cambio en el patrimonio.

Las siguientes transacciones cambian el patrimonio:

- Los aportes de un nuevo socio que aumenta la cuenta capital y prima en colocación de acciones.

- El retiro de un socio que origina la disminución de la cuenta capital.

- El cambio de bonos convertibles en acciones origina un aumento en la cuenta capital.

- Todo ingreso aumenta el patrimonio y todo gasto o costo disminuye el patrimonio; por tanto, la utilidad o pérdida son cambios netos en el patrimonio.

Las utilidades tienen las siguientes distribuciones:

- Provisión para impuesto de renta

- Apropiación para reservas

- Declaración de dividendos

- Las valoraciones de bienes de propiedad, planta y equipos e inversiones aumentan el patrimonio.

En lo relativo a los cambios en el patrimonio, deben revelarse los siguientes aspectos:

- Distribución de utilidades o excedentes decretados durante el período.

- Utilidades no apropiadas

- Reservas u otras cuentas incluidas en utilidades apropiadas

- Prima en colocación de acciones y las valorizaciones

- Revalorización del patrimonio

- Otras cuentas integrantes del patrimonio

PARTES

Encabezamiento.

Formado por la razón social de la empresa, el NIT, el nombre del estado financiero y la fecha inicial y final del periodo correspondiente.

Cuerpo o contenido del Patrimonio:

El capital es el aporte del propietario, los socios o los accionistas.

Ejemplo de Patrimonio de empresa de propietario único:

Capital social

Capital de personas naturales

Aporte de Carlos Parra $2.500.000

Ejemplo de Patrimonio de sociedad limitada

Capital social

Aportes sociales:

Manuel Vergel, 10 cuotas sociales $1.000.000

Marta Suarez, 20 cuotas sociales 2.000.000

Eliana Reyes, 15 cuotas sociales 1.500.000

César Contreras, 5 cuotas sociales 500.000

Total aportes $5.000.000

Superávit

Superávit de capital:

Prima en colocación de cuotas o partes de

Interés social $500.000

Crédito mercantil 1.300.000 $1.800.000

Reservas

Reservas obligatorias:

Reserva legal 147.000

Reservas estatutarias 294.000

Reservas ocasionales 220.000 661.000

Revalorización del Patrimonio

Saneamiento fiscal 437.000 437.000

Resultados del ejercicio

Utilidad del ejercicio 1.470.000 1.470.000

Resultados de ejercicios anteriores

Utilidades acumuladas 2.430.000

Pérdidas acumuladas (360.000) 2.070.000

Superávit por valorizaciones

De inversiones 410.000

Propiedades, planta y equipo 1.850.000 2.260.000

Total superávit 8.698.000

Ejemplo de patrimonio de sociedad anónima

Capital social

Acciones

Capital autorizado 2000 a $2.000 c/u $ 4.000.000

- Capital por suscribir 200 a $2.000 c/u 400.000

= Capital suscrito 1.800 a $2.000 c/u $ 3.600.000

- Capital suscrito por cobrar 300 a $2.000 c/u 600.000

= Capital suscrito y pagado 1500 a $2.000 c/u $ 3.000.000

Superávit

Superávit de capital

Prima en colocación de acciones $ 4.000.000

Crédito mercantil 1.700.000 $ 5.700.000

Reservas

Reservas obligatorias 847.000

Reserva legal 347.000

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com