EVOLUCION DE LA FISICA
jb01616 de Septiembre de 2012
3.685 Palabras (15 Páginas)704 Visitas
INTRODUCCION:
El estudio de la física exige en primer lugar una comprensión clara de los objetivos que se plantea esta ciencia y del enfoque con que afronta el análisis de los problemas que le son propios.
La física es una ciencia fundamental cuyas teorías resultan imprescindibles para otras disciplinas científicas, tales como la química, la geología, la astronomía e incluso la biología.
No cabe hablar de ciencias físico-químicas en las primeras civilizaciones orientales, y tampoco en el mundo griego, puesto que si bien con el pensamiento filosófico de los pitagóricos, Platón y Aristóteles surgió la voluntad de comprender el mundo en términos racionales, las ideas físicas de estos pensadores eran fruto de sistemas a priori y no de una investigación experimental.
Es importante conocer como se ha desarrollado la ciencia y también valorar su importancia en nuestro tiempo.
Ciertamente, a través de tiempo, la contribución de la física al bienestar cultural y económico de la humanidad ha sido grande; el descubrimiento de las leyes naturales fue hecho por personas cuyas vidas, así como las de otros, fueron afectadas por dichos descubrimientos. Por lo anterior es necesario analizar la historia de la física mencionando los nombres y épocas en que vivieron los físicos famosos.
DESARROLLO:
SUBTEMA: 1.1 La física antes de los griegos.
Los griegos dejaron escasas aportaciones al campo de la física, algo que descubrieron con mucha frecuencia fue el tratar de comprobar sus teorías mediantes experimentos, lo que ocasionó que interpretaran erróneamente muchas de las leyes de la naturaleza.
Al surgir la filosofía, apareció simultáneamente la física. En algunos pueblos de la costa del Asia Menor, como Mileto, Efesto y Samos, vivieron los primeros pensadores de la filosofía de la naturaleza o filosofía de la física, cuyo estudio se enfocaba a la observación de la naturaleza, los cuerpos y el ser.
Algunos pensadores griegos propusieron diversas sustancias para entender la naturaleza: Tales de Mileto, el agua; Empedocles, la tierra, el agua, el aire y el fuego; Leucipo, Demócrito y Epicuro, los átomos.
En los inicios de la ciencia, los conocimientos estuvieron dominados por las ideas de Aristóteles.
Algunos investigadores se especializaron en determinados campos, como fue el caso de Euclides, en la óptica y de Arquímedes, en la estática e hidrostática.
El origen etimológico de la palabra física lo encontramos de origen griego “physis”, el cual significa naturaleza.
Desde los tiempos de los antiguos griegos hasta los siglos XV y XVI, los progresos alcanzados en a ciencia fueron muy escasos o poco significativos y se añadió muy poca información al conocimiento que en general tenía el hombre acerca del mundo que le rodea. Durante cerca de dos mil años, las ideas de Aristóteles fueron tratadas en las universidades del mundo civilizado y aunque muchas de las afirmaciones de él resultaban falsas, su gran capacidad de observación le llevo a interpretar correctamente muchas cosas en el campo de las Ciencias Naturales.
SUBTEMA: 1.2 Durante los griegos.
Los griegos hicieron grandes aportaciones a la física, tanto en sus observaciones como en los conocimientos, pero ellos cometieron el error de no haber experimentado a la realidad, y así no fueron comprobadas sus leyes.
Un ejemplo de un filósofo matemático griego es el de Pitágoras, el cual creía en que la tierra era circular, famosa sobre todo por el teorema de Pitágoras, afirmo que todo era matemático.
Algunos de sus descubrimientos son: las ternas pitagóricas, sólidos regulares, números perfectos, números irracionales, medias y números figurados.
Esta época fue muy importante y más para los griegos, ya que estos observaban los fenómenos y hacían sus conclusiones, otro científico importante es Empédocles.
Empédocles fue un político y filosofo griego el cual tenía varias de las teorías raíces, una de ellas era la de la evolución orgánica, la cual suponía que en un principio había numerosas partes de hombres y animales distribuidas al azar, juntándose por amor y odio.
Aristóteles: fue uno de los más influyentes filósofos de la antigüedad, fue el formalizado de la economía, astronomía, anatomía y biología. Sus influencias son Platón, Sócrates, y Heráclito, los experimentos de los ya mencionados le sirvieron a Aristóteles para reafirmar hipótesis, y así descubrir si era verdad o no
SUBTEMA: 1.3 La Física en la Edad Media.
La Física en la Edad Media y los siglos XV, XVI y XVI.
Los de la edad media no fueron años de grandes descubrimientos en ningún campo en occidente; en Asia los chinos ya habían inventado la pólvora en el s. IX-. Sirvieron sin embargo para que científicos árabes, entre los que se cuentan Averroes o Ibn al-Nafis realizaran un trabajo de conservación de textos de la Grecia clásica, y poco más tarde, mientras santo Tomás de Aquino intentara demostrar la compatibilidad de las teorías griegas con las Sagradas Escrituras, Roger Bacon defendía el método experimental.
Tras el renacimiento, a lo largo del siglo XV y hasta principios del XVII, los descubrimientos de cuatro astrónomos marcaron el comienzo de la ciencia moderna.
Contrariando la teoría geocéntrica de Tolomeo, el polaco Nicolás Copérnico propuso el heliocentrismo como modelo del universo, en el que los planetas trazan órbitas circulares alrededor del Sol, así decía en su obra Sobre las revoluciones (de los orbes celestes): “En primer lugar, hemos de señalar que el mundo es esférico, sea porque es la forma más perfecta de todas, sin comparación alguna, totalmente indivisa, sea porque es la más capaz de todas las figuras, la que más conviene para comprender todas las cosas y conservarlas, sea también porque las demás partes separadas del mundo (me refiero al Sol, a la Luna y a las estrellas) aparecen con tal forma, sea porque con esta forma todas las cosas tienden a perfeccionarse, como aparece en las gotas de agua y en los demás cuerpos líquidos, ya que tienden a limitarse por sí mismos, para que nadie ponga en duda la atribución de tal forma a los cuerpos divinos” Copérnico, Nicolás.
Sobre las revoluciones (De los orbes celestes). Madrid: Editora Nacional, 1982. Esta asociación entre lo esférico y lo perfecto le llevó diseñar su modelo con respecto a unas órbitas circulares de compleja elaboración. Copérnico asentó de este modo las bases para los posteriores descubrimientos de Newton y Kepler.
SUBTEMA: 1.4 En el renacimiento.
El Renacimiento comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI.
Galileo Galilei (1564-1672).
Quien presenta los conceptos de velocidad, aceleración y las leyes de caída de los cuerpos ya conocidos.
Galileo descubre la reversibilidad del movimiento gravitatorio, realiza experimentos con planos inclinados, descubrió la libración de la luna, las leyes del péndulo, desarrolla el principio de inercia y estudia el movimiento parabólico y su descomposición en un componente horizontal y otra vertical.
De esta forma, Galileo es considerado el padre de la física, padre de la Resistencia fue el primero que estudió la resistencia de las vigas.
Pascal; quién probó la existencia de la presión atmosférica y enunció el principio que lleva su nombre sobre la transmisión de las presiones en los líquidos.
Isaac Newton (1642-1727)
Matemático y físico británico, considerado uno de los más grandes científicos de la historia, el cual realizó importantes aportes en muchos campos de la ciencia, fundamentalmente a la Mecánica.
Sus descubrimientos y teorías sirvieron de base a la mayor parte de los avances científicos desarrollados desde su época.
Newton establece las tres leyes del movimiento: ley de inercia, ley fundamental de la Dinámica (F=ma) y el principio de acción reacción descubre la Ley de la Gravitación Universal.
SUBTEMA: 1.5 Periodo clásico.
Todas las leyes físicas enunciadas antes de comenzar el siglo XX constituyen la base de lo que denominamos Física Clásica.
Nicolás Copérnico (1473- 1543).
Científico polaco, creyó que la Tierra debía ser un planeta, al igual que Venus, Marte y Júpiter, y que los planetas debían moverse en órbitas circulares en torno al Sol.
Actualmente se sabe que los planetas describen órbitas elípticas alrededor del sol.
Tycho Brahe (1546-1601).
Notable astrónomo danés. A la edad de 13 años ingreso a la universidad de Copenhague, a los 14 años quedo profundamente impresionado por la observación de un eclipse solar lo que determino dedicarse al estudio de la astronomía.
Sin ayuda del telescopio realizo observaciones muy precisas de los planetas y clasifico miles de posiciones de estrellas. Antes de su muerte un joven matemático, llamado Johannes Kepler, colaboro con él en sus trabajos de investigación.
Johannes Kepler (11571-1630).
Notable astrónomo germano, se intereso por el estudio de los planteas y al saber que Tycho tenía cantidad de información sobre los movimientos de los cuerpos estelares se intereso en su trabajo llegando a colaborar con él.
Los trabajos efectuados por Kepler con ayuda de Tycho prepararon el camino para las aportaciones que después habría de realizar
...