ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPLIQUE LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR

Clara Romero GonzalezTarea4 de Abril de 2018

2.370 Palabras (10 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 10

EXPLIQUE LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR :

Es una pequeña Articulación tipo Sinovial, se encuentra una pequeña carilla ovalada, situada en la superficie medial del acromion, y una carilla similar ubicada en el extremo acromial de la clavícula.  es muy inestable debido a la ausencia de “encajadura”, mal protegida por un aparato ligamentoso débil, y por lo tanto expuesta en exceso a las luxaciones.

La estabilidad de la citada articulación depende de dos ligamentos extra-articulares que parten la de la apófisis coracoides, localizada en el borde superior de la fosa espinosa, y la cara inferior de la clavícula ellos son; el ligamento conoide y el ligamento trapezoide. En la visión anterior de la apófisis coracoides puede detallarse la disposición de estos dos ligamentos, que forman entre ellos un ángulo diedro abierto hacia delante y  hacia dentro, hallándose el ligamento conoide en un plano frontal y el trapezoide orientado oblicuamente de modo que su cara anterior mira hacia delante, hacia dentro y hacia arriba.

La articulación acromioclavícular al igual que la esternoclavicular están muy solicitadas en los movimientos de flexoextensión de la articulación del hombro debido la báscula del omoplato que somete al arbotante de la clavícula a una torsión R que normalmente, se agota en estas dos articulaciones. Para una amplitud de 180° entre la Extensión y la Flexión, las articulaciones deben absorber 60° para el juego mecánico, la diferencia de 30° debiéndose a la rotación conjunta en la articulación esternoclavicular.  

Esta articulacion permite que se realicen movimientos en los planos anteroposterior y vertical, y cierto grado de rotación axial.

EXPLIQUE LA FUNCION DE LOS LIGAMENTOS CLAVICULARES

Son los principales estabilizadores de la articulación acromioclavicular  se originan de la superficie superior de la coracoides y se insertan en la superficie inferior de la clavícula un poco por dentro de la articulación.

Son fundamentales en la estabilidad clavicular tanto en sentido horizontal como vertical. El ligamento coracoclavicular está compuesto por dos fascículos llamados ligamento trapezoide en forma de cuadrilátero y el ligamento conoide en forma de abanico y localizado más internamente que el ligamento trapezoide.

Estos Impiden movimientos opuestos de la escápula en relación a la clavícula. El ligamento conoide imposibilita el movimiento hacia delante de la escápula, mientras que el trapezoide realiza una función inversa, evitando el movimiento hacia atrás de la escápula en relación a la clavícula. El desgarro de estos ligamentos facilita la aparición de una dislocación acromioclavicular.

  • EXPLIQUE LOS MUSCULOS DE CINTURA ESCAPULAR

Supraespinoso: se origina en la fosa supraespinosa de la escapula, se inserta en el tubérculo mayor del humero, es abductor del brazo los primeros 15° y también es rotador externo del brazo y forma parte del manguito rotador.

Infraespinoso: se origina en la fosa intraespinosa de la escapula. Su inserccion es en el tubérculo mayor del humero, es rotador externo del brazo y forma parte del manguito rotador.

Subescapular: se origina en la fosa escapular, su inserccion es en el tubérculo menor del humero, es rotador interno del brazo, forma parte del manguito rotador, forma parte de la pared posterior de la axila, se encuentra entre las costillas y la escapula, haciendo de cojín y permitiendo la abducción del miembro superior.

Redondo Menor: Se origina en el borde externo de la escapula por la parte posterior, su inserccion es el tubérculo mayor del humero, es rotador externo del brazo y hace parte del manguito rotador.

Deltoides: Se origina en la clavícula, acromion y espina de la escapula, su inserción es en la V. deltoidea del humero, tiene tres porciones la clavicular que es anteversor y rotador interno, la acromial que es abducción y la espina que es retroversor y rotador externo.

Romboides Mayor y Menor:  El mayor se origina en la 1-4 vértebras torácicas, el menor en la 5y7 vértebras cervicales, se insertan el borde posteromedial de la escapula, son aductores del brazo y acercan las escapulas.

Elevador de la Escapula (Angular): se origina en la 1-4 vértebras cervicales, en las apófisis transveras, su inserción es en el ángulo superior de la escapula, eleva la escapula y es rotador.

Trapecio: Se origina en la línea nucal superior del occipital, protuberancia occipital externa, Lig. nucal posterior hasta la VI y VII cervical- III, IV torácica, XII torácica, su inserción es en la clavícula, acromion y espina de la escapula,  eleva la escapula, es aductor del brazo, es rotador escapular permitiendo la abducción del brazo, acerca las escapulas a la parte medial.

Redondo Mayor: Se origina en el borde externo de la escapula por la parte posterior debajo del menor, su inserción es en la cresta o labio externo de la corredera bicipital del humero, es rotador interno, aductor y retroversor del brazo. También forma parte de la pared posterior de la axila.

Dorsal Ancho: Se origina en la apófisis espinosas de las vértebras VII-XII Torácicas, las Vértebras lumbares, cresta del sacro, cresta ilíaca, costillas 10-12, ángulo inferior de la escapula, su inserción es en el surco interno de la corredera bicipital, el musculo se pliega, ya que cuando está en abducción se puede desplegar y estirar, es rotador interno, aductor y retroversor del brazo y forma parte de la pared posterior de la axila.

Serrato Mayor: Se origina en el mismo borde vertebral de la escapula, pero su cara anterior, su inserción en las caras anterolaterales de las 10 primeras costillas, Desplaza la escápula hacia la zona medial y fija al tórax, sus fibras superiores elevan la escapula y las fibras inferiores la descienden y giran su ángulo inferior externamente, eleva las costillas en la respiración cuando la escápula esta fija, es abductor escapular.

 Subclavio: Se ubica por debajo de la clavícula. Se origina en la cara superior del primer cartílago costal de la primera costilla y se inserta en la cara inferior de la clavícula en el surco del músculo subclavio. Su acción produce descenso de la clavícula y elevación de la primera costilla

Pectoral mayor: Músculo ancho, plano y triangular que se ubica en la parte anterior y superior del tórax; constituido por tres porciones: Porción clavicular, porción esternocostal y porción abdominal. Su función es la aducción horizontal y rotación interna del hombro.

Pectoral menor Músculo delgado y triangular, profundo al músculo pectoral mayor. Se inserta por tres lengüetas en la cara lateral de la tercera, cuarta y quinta costilla; su cuerpo aplanado asciende oblicuamente hacia el borde medial de la apófisis coracoides donde se inserta mediante un fuerte tendón. Es el descenso y la tracción hacia delante de la cintura escapular y participa en los movimientos de inspiración.

Bíceps Braquial: Su cabeza larga se origina en el tubérculo supraglenóideo por encima de la cavidad de la clavicula, la cabeza corte surge en el proceso cacoideo de la escapula, su inserción en la tuberosidad radial y aponeurosis bicipital, es flexor del antebrazo en el  

  • MUSCULOS MOTORES DE LA CINTURA ESCAPULAR.
  • Musculos Trapecio: dividido en tres porciones cuyas acciones diferentes:

. porción superior I: acromioclavícular, Accion: eleva el muñón del hombro, evita su caída bajo el peso de una carga; .hiperlordosís cervical + rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, cuando este haz toma como el punto fijo el hombro.

. porción media; espinosa, dirección transversal, su contracción:  - aproxima de 2 a 3cm el borde interno del omoplato a la línea de la apófisis espinosas, encaja el omóplato en el tórax, - desplaza el muñón del hombro hacia atrás.

.porción inferior; dirección oblicua hacia abajo y hacia dentro. Acción: - desplaza el omóplato hacia dentro y hacia atrás; - lo gira hacia arriba 20°: desempeña un modesto papel en la abducción aunque importante a la hora de llevar cargas pesadas; impide la caída del brazo y la separación del omoplato con respecto al tórax.

  • Musculo Romboides: dirección oblicua hacia arriba y hacia dentro; acción: . desplaza el ángulo inferior hacia arriba y hacia dentro, de modo que: - eleva el omoplato, con – rotación del omoplato hacia abajo: la glenoide se orienta hacia abajo; fija el angulo inferior del omoplato contra las costillas, su paralisis se manifiesta por una separación de los omóplatos con respecto al tórax.

  • Músculo Elevador de la Escapula: dirección oblicua hacia arriba y hacia dentro y su acción es parecida a la del musculo romboides. De hecho: - desplaza de 2 a 3 cm el ángulo superointerno hacia arriba y hacia dentro (acción de alzar los hombro) – se contrae durante el porte de carga. Su paralisis provoca una caída del muñón del hombro; -provoca una ligera rotación de la glenoide hacia abajo.
  • Musculos Serrato Anterior
  • Musculo pectoral Menor: su dirección es oblicua hacia abajo, hacia delante, hacia dentro. Acción; - desciende el muñón del hombro, lo que desplaza la glenoide hacia abajo. Acción empleada, por ejemplo en los movimientos en las barras paralelas; - desliza el omóplato hacia afuera y hacia delante, despegando su borde posterior.
  • Musculo Subclavio: su dirección es oblicua hacia bajo y hacia dentro, casi paralela a la clavícula se contrae: - desciende la clavícula y por lo tanto el muñón del hombro; - encaja la porción interna de la clavícula contra el manubrio esternal de modo que coapta la articulacion esternoclavícular.
  • Musculos Rotadores: (Internos) Dorsal ancho, Redondo Mayor, Subescapular, Musculos Pectoral Mayor. (Derechos) Infraespinoso, Redondo menor.

EXPLIQUE LA FISIOLOGIA DE LA ABD Y SUS FASES:

La abducción es el resultado de la acción de músculos, el musculo deltoides y el supra espinoso.

Sus fases.

1era Fase de la abducción de 0° a 60°

Los músculos motores de esta primera fase son principalmente:

  • Musculo deltoide
  • Musculo Supraespinoso

En estos dos musculos forman la pareja de la abducción de la articulacion glenohumeral. De hecho, en esta articulacion donde se inicia el movimiento de abducción. Esta primera fase finaliza hacia los 90°, cuando la articulacion glenohumeral se bloquea debido al impacto del troquiter contra el borde superior de la glenoide. La rotación externa, al igual que una ligera flexión, desplaza el troquiter hacia atrás retrasando de esta forma el citado bloqueo, con Steindler, puede considerarse que la abducción asosiada a una flexion de 30°, en el plano del cuerpo del omóplato es la verdadera abducción fisiológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (137 Kb) docx (22 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com