“EXPORTACIÓN TRADICIONAL DE QUINUA Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL MACHUPICCHU DE ANDAHUAYLAS EN EL AÑO 2018”
manuemTesina21 de Junio de 2019
7.725 Palabras (31 Páginas)182 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURÍMAC
FACULTADDE ADMINISTRACIÓN
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
[pic 3]
PROYECTO DE TESIS
“EXPORTACIÓN TRADICIONAL DE QUINUA Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL MACHUPICCHU DE ANDAHUAYLAS EN EL AÑO 2018”
PRESENTADO POR:
MANUEL MILNER SULLCAHUAMAN SILVA
Para optar el título de bachiller en administración
ABANCAY – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. DATOS GENERALES 5
1.1. Título del proyecto: 5
1.2. Ejecutor: 5
1.3. Asesor de tesis o asesores 5
1.4. Línea de investigación: 5
1.5. Ubicación: 5
1.6. Fecha de presentación 5
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 6
2.1. Descripción del problema 6
2.2. Enunciado del problema 9
2.3. Objetivos 9
2.4. Justificación 10
2.5. Delimitación 11
III. MARCO TEÓRICO 12
3.1. Antecedentes. 12
3.2. Bases teóricas, Marco referencial 17
3.2.1. Teoría de la ventaja absoluta 17
3.2.2. Teoría de la proporción de factores 18
3.2.3. Definiciones de exportación: 19
3.2.4. Características de la exportación 20
3.2.5. Elementos prioritarios para exportar 21
3.2.6. Tipos de exportaciones 22
3.2.7. La Teoría Económica de MARX 24
3.2.8. La Teoría keynesiana 25
3.2.9. Definiciones de economía: 25
3.2.10. Componentes de la economía 26
3.3. Definición de términos 27
3.3.1. Volúmen 27
3.3.2. Calidad 28
3.3.3. Precio 28
3.3.4. Ingresos 29
3.3.5. Consumo 29
3.3.6. Calidad de vida 30
IV. DISEÑO METODOLÓGICO 31
4.1. Definición de variables 31
4.2. Operacionalización de las variables 32
4.3. Tipo y diseño de la investigación 33
4.3.1. Tipo de investigación 33
4.3.2. Diseño de investigación 33
4.4. Población y muestra 34
4.5. Procedimiento de la investigación 35
4.6. Material de investigación 35
4.7. Plan de tratamiento de datos 37
4.7.1. Técnicas estadísticas 37
4.7.2. Hipótesis estadísticas 37
V. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 38
5.1. Programación de actividades 38
5.2. Presupuesto 39
VI. Bibliografía 40
Índice de Figuras
Figura 1: Actividad comercial en Apurímac. 8
Figura 2: Técnicas para el procesamiento de la información 37
Figura 3: Programación de las actividades para el desarrollo de la investigación 38
Figura 4: Presupuesto para la elaboración de la investigación 39
DATOS GENERALES
Título del proyecto:
“EXPORTACIÓN TRADICIONAL DE QUINUA Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA DE LOS SOCIOS DE LA COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL MACHUPICCHU DE ANDAHUAYLAS EN EL AÑO 2018”
Ejecutor:
MANUEL MILNER SULLCAHUAMAN SILVA
Asesor de tesis o asesores
Línea de investigación:
- Emprendimientos
- Gestión del conocimiento
- Organización y sociedad
Ubicación:
Perú-Apurímac-Abancay
Fecha de presentación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS
Descripción del problema
El Ministerio de Agricultura y Riego dio a conocer hoy que el Perú se mantiene como el principal productor mundial de quinua con 79,269 toneladas registrados en el 2016 y representaron el 53,3% del volumen de ese grano andino, seguido por Bolivia y Ecuador que contribuyeron con el 44% y 2,7%, respectivamente, conforme a estadísticas de la FAO. (Riego, 2017)
El 2018 fue un año bueno para Apurímac, se exporto por primera vez quinua y chía a Italia.
Las exportaciones actuales de la COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL MACHUPICCHU varían en 2 a 3 toneladas cada semestre al mercado internacional, esta producción es insuficiente para satisfacer la demanda del mercado internacional y aún menos para abarcas otros mercados, los precios a los que se vende la quinua no está bien establecida y adecuada a sus costos de producción, los productos son cultivados con asesoramiento de profesionales, sin embargo se requiere de una tecnología y conocimientos más avanzados para producir un producto que este posicionado como el mejor del mercado extranjero.
Por otra parte, los socios de la cooperativa aún se dedican a sus actividades anteriores, pues la producción y venta de quinua aun no es suficiente para que se dediquen exclusivamente a ella, no se ha notado un cambio grande desde que empezaron a exportar respecto de la calidad que llevan los pobladores, se espera que en los próximos años se cuente con acuerdos entre la cooperativa y las empresas extranjeras para un suministro más constante, los socios no se alimentan de manera adecuada, con productos balanceados que les proporcionen suficientes nutrientes y vitaminas para que eviten enfermedades y vivan bien.
La forma de contactar a su mercado es de forma indirecta, con la ayuda del gobierno, debido a que los socios no poseen los medios para negociar fuera del país.
Según datos oficiales del diario, Correo cusco (11 de octubre del 2016) menciona que: Dentro de la provincia de Andahuaylas, más de 900 toneladas de quinua orgánica de excelente calidad fue el resultado de la campaña 2015 – 2016 impulsada por la Cooperativa Agroindustrial Machu Picchu Ltda. (CAGMA), la misma que consolida más de 350 pequeños agricultores del valle del Chumbao por más de 5 años, en esta provincia actualmente la cooperativa desarrolla un exitoso programa de siembra de granos andinos como kiwicha, chía y quinua, teniendo como producto bandera a este último, habiéndose exportado un primer lote hacía el país de Italia con excelentes resultados. Daysi Huamán Orosco, administradora de CAGMA manifestó que sus productos pasan por un implacable control de análisis de residuos químicos para obtener la certificación orgánica, el cual es monitoreado desde la etapa de preparación de la tierra, teniendo un área cultivada es de 650 hectáreas en 20 comunidades campesinas distribuidas en once distritos de la provincia de Andahuaylas de la región de Apurímac.
[pic 4]
Fuente: INEI
Figura 1: En esta figura observamos que la actividad comercial en Apurímac no ha tenido un alto crecimiento como los demás sectores, sin embargo se espera un cambio grande a partir del 2018 basándose en las exportaciones de las provincias de Abancay y de Andahuaylas.
Estas exportaciones mejoraran la calidad de vida de los socios, posteriormente aumentara la cantidad de asociados la cual nos proporcionara mayor cantidad de producción. Una exportación con un valor agregado haría que sus ingresos aumentaran en las exportaciones, para ello se debe realizar la introducción de especialistas y maquinarias necesarias.
Enunciado del problema
General
- ¿Cómo se relacionan las exportaciones no tradicionales con la economía de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018?
Específicos
- ¿Cómo se relaciona el volumen de las exportaciones tradicionales de quinua con los ingresos de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018?
- ¿Cómo se relaciona la calidad de las exportaciones tradicionales de quinua con el consumo de bienes de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018?
- ¿Cómo se relaciona el precio de las exportaciones tradicionales de quinua con la calidad de vida de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018?
Objetivos
General
- Conocer la relación de las exportaciones tradicionales de quinua con la economía de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018.
Específicos
- Establecer la relación del volumen de las exportaciones tradicionales de quinua con los ingresos de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018.
- Indicar la relación de la calidad de las exportaciones tradicionales de quinua con el consumo de bienes de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018.
- Indicar la relación del precio de las exportaciones tradicionales de quinua con la calidad de vida de los socios de la cooperativa agroindustrial machupicchu de Andahuaylas en el año 2018.
Justificación
Un tema muy importante en toda tesis es lograr un bienestar social, es decir el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, este requiere un espacio en el proyecto que se está realizando.
Las exportaciones no tradicionales representan un gran porcentaje de nuestra economía peruana, por ello es muy importante para el país y región.
La producción nacional se está enfocando básicamente en la exportación de nuevos productos, adicionales a los mineros. Actualmente los países buscan una integración mediante TLCs para lograr beneficios entre los integrantes de esta.
...