Relación Del Estado Y La Economía
taniia240018 de Enero de 2013
735 Palabras (3 Páginas)603 Visitas
Esbozo sobre la relación del Estado y la economía en Marx
Marx elaboro con Engels en la ideología alemana estableció las directrices que lo guiaron en el desarrollo de toda obra posterior las cuales el estudio de lo económico daría las claves del descubrimiento político.
Si se considera que en la concepción marxista de la historia, es la forma en que la sociedad produce la riqueza, la que explica la superestructura de tal formación socioeconómica; el analizis de la teoría del valor de marx es naturalmente la parte esencial y obligatoria del conocimiento para comprender el capitalismo como totalidad: de la sociedad y el Estado. Al seguir este camino implicamos ciertas perspectivas del analizis que el propio marx realiza sobre los adilicos, orígenes del capitalismo al mismo tiempo intento desentrañar la formación de rasgos de ideología burguesa y la base que la sustenta su teoría política.
Al abordar el tema del origen del capital ay que referirse que el capital emergió de las ruinas del sistema feudal, requiriendo principalmente la libertad de la fuerza de trabajo. El antiguo régimen basaba su existencia en la sujeción personal del siervo a la gleba con lo que estaba en contradicción con el nacimiento del capitalismo.
La condición impredecible para la realización de dicho proceso fue la predida de medios de producción para esto se requirieron varios siglos y alargo plazo fue el modo de producción capitalista analizar con detenimiento el desarrollo de su gestación , es decir el proceso mismo de subordinación al capital se fue entretegiendo la formación ideologica, jurídica y política del capitalismo.
Marx analiza como fue el capital en el comerciente e intermediario, primero: estos desarrollaban como actividad accesoria de telas que usaban para su propio consumo, el capital logro que pasara a ser una de las actividades de su ingreso esto los obligo a trabajar en talleres a esta altura logro profundizar sus bases, y su complejidad se hizo mayor con la utilización de la maquinaria.
Originalmete el capital se limito a comprar su trabajo mediante la compra de su producto tan pronto como se limito ala producción de este valor de cambio y por tanto, tuvo que producir valores de cambio directamente, teniendo por consiguiente que cambiar totalmente su trabajo por dinero para poder subsistir, cayó bajo su dependencia y por ultimo desapareció también la apariencia de que le vendían sus productos.
Debemos también aser notar que solo se generaliza el trabajo asalariado en el capitalismo. Las formas precapitalistas de producción se basaban fundamentalmente, en una explotación de clases en la que no perdían la relación con el producto de su trabajo. Por estas razones debemos analizar como se fue conformando la dualidad de la fuerza de trabajo y la utilización de valor de uso de esta mercancia al antojo del caitalista al mismo tiempo el meollo de la obtención de la plusvalía. La fuerza de trabajo la actividad psicofísica del trabajo, crea un valor mayor al que le es retribuido como valor de cambio en el mercado de trabajo , para nadie es difícil comprender que es la voluntad de la clase poseedora la impuso la voluntad en el proceso mismo de trabajo y del trabajo a realizar y la mercancia fuerza de trabajo solo se consume facilitándole medio de producción. Existe una inerrelacion entre la extracción de la plusvalía y el elemento de la voluntad y el domonio sobre el sentido de la producción atravez del salario que el capital retribuye el valor de la fuerza de trabajo.
Mercancia fuerza de trabajo como categoría fundamental del regimern capitalista , asi el salario la relación monetaria como forma de mediación con el trabajo social, logro encubrir la actividad creadora del proletario, la cual no cuenta ya que el capital le retribuye, exclusivamente asu valor como mercancia en ek mercado de trabajo marx también descubri
...