ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXTINCIONES: NADA ES PARA SIEMPRE

Cafaggilms3 de Abril de 2015

974 Palabras (4 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 4

EXTINCIONES: NADA ES PARA SIEMPRE

Actualmente tenemos aproximadamente entre el 1 y el 3 % de la especies que han existido lo que nos muestra que es un fenómeno natural que ocurre constantemente y tare o temprano le llegará a cada especie que habite el planeta.

Actualmente los taxónomos estiman entre 1.5 y 1.8 millones de especies, lo cual sin duda es un tado muy sesgado, ya que hay muchas zonas donde no ha habido muestreo o el sufieciete esfuerzo, sin contar todas las especies asociadas como los parásitos.

Durante la historia de la Tierra han habido muchas extinciones causadas por diversos factores cambios climáticos, vulcanismo, inundaciones, sequías. Sin embargo, en los últimos años la gran mayoría de las extinciones de flora y fauna se deben al impacto directo o indirecto de las actividades humana.

Extinción se define como la desaparición total de una especie en el planeta, aunque ya se han establecido diversas categorías según la desaparición de la especie, como son las especies extintas en vida silvestre o las extinciones latentes.

Este proceso puede ser visto como la incapacidad de una población o especie de poder coexistir con su entorno, ya sea por la coexistencia con otras especies: predación, competencia o parasitismo, coexistencia con el ser humano y los cambios que genera con la destrucción de hábitat y sobreexplotació o por la incapacidad de sobrevivencia a desasres naturales.

Entre otras causas está que las tasas de nacimiento sean más bajas o que l atasa de mortandad la supere o las disfunciones sociales que influyen de manera importante en la supervivencia o muerte de la población.

El hecho de que se extinga una especie tiene grandes repercuciones en el ecosistema, pues tenía una función y un papel en las cadenas tróficas y muchas veces en el mantenimiento del mismo.

Como consecuencia de esto esta la llamada “deuda de extinción” o extinciones lateltes. Este término se aplica a las consecuencias de la extinción de una especie que era esencial para la supervivencia de otra por ejemplo simbiosis o parasitismos especialistas como en el caso de algunos polinizadores. También se ocupa cuando, a pesar de que la especie sige viva, ya no tiene posibilidad de perpetuar su descendencia, ejemplo de esto es cuando desaparece uno de los sexos en las especies dioicas, la desaparición de las presas o cuando la población no tiene una PMV

Esto último sobre la PMV es un factor muy importante de tomar en cuenta a la hora de hacer conservación. Se refiere a al número mínimo de individuos que puede mantener una población, existen tres factores comunes que pueden extinguir a una especie que se encuentra por debajo su umbral: la estocasticidad demográfica, la estocasticidad ambiental y la reducida diversidad genética.

Además de las extinciones que existen constantemente, han existido periodos en la historia del planeta en donde diversos factores han propiciado la desparición de muchas especies en poco tiempo (alrrededor del 75% o más), se saben de 6 momentos en los que esto sucedió y se les llaman las grandes extinciones o extinciones masivas.

La primera extinción ocurrió hace unos 440 millones de años, el cambio climático parece ser la causa de la primera de las extinciones masivas al final del periodo Ordovícico. Esta extinción causó cambios profundos más que todo en la vida marina, pues existía poca o ninguna vida terrestre en ese tiempo. El 25% de las familias desapareció (una familia consiste entre unas cuantas especies hasta de miles de especies).

La segunda extinción mayor hace unos 370 mda fue cerca del final del Período Devoniano, puede o no haber sido el resultado de cambios climáticos globales. Aquí, desapareció el 19% de las familias.

La tercera extinción mayor hace unos 245 mda,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com