Ecosistemas En Equilibrio Y Fuera De Equilibrio
diani.to26 de Abril de 2013
843 Palabras (4 Páginas)560 Visitas
Cada especie en un ecosistema existe como una población, es decir es un grupo reproductivo. Para que un ecosistema permanezca estable sobre un largo de tiempo, la población de cada especie en el ecosistema debe permanecer más o menos constante en tamaño y distribución geográfica. A su vez para que una población permanezca constante en tamaño por un largo de tiempo, su rata reproductiva promedio debe ser igual a la rata de mortalidad. Por lo tanto el problema del balance de los ecosistemas, es un problema de cómo la rata de nacimientos y la rata de mortalidad se balancean para cada especie en el ecosistema.
Potencial biótico versus resistencia ambiental
El principal factor de incremento de la población es el potencial biótico. Si se comparan diferentes especies, se puede observar que el potencial biótico varía de un nacimiento por año en el hombre a muchos millones por año en el caso de muchas plantas, peces e invertebrados.
El potencial biótico, es el número de descendientes (nacimientos vivos, huevos puestos, semillas o esporas) que una especie produce bajo condiciones ideales.
Sin embargo, para que un individuo tenga algún efecto sobre el tamaño de la población debe sobrevivir y a su vez reproducirse. El segundo factor en el crecimiento de la población es el reclutamiento.
La sobrevivencia a través del de crecimiento y volverse parte de la población reproductiva se conoce como reclutamiento.
Si consideramos las diferencias entre el potencial biótico y el reclutamiento, se puede notar que entre las poblaciones hay dos tipos de estrategias reproductivas. La primera estrategia (estrategia r) es producir un número masivo de individuos, de los cuales unos pocos sobreviviran; es decir se presenta un reclutamiento bajo, a estas especies se les da el nombre de pródigas u oportunistas. La segunda estrategia (estrategia k) es tener una rata reproductiva baja, pero suministrar cuidado parental a la descendencia, con lo cual se incrementa el reclutamiento, a estas especies se les conoce como prudentes o equilibradas. Las características asociadas con cada una de las dos estrategias se especifican en la Fig. M. Cada pareja de características representan los extremos en un continuo de posibilidades. La situación de una especie dentro de este continuo depende de la selección natural que está actuando sobre la población y, en gran parte de otras propiedades de la población (como la mortalidad y la estructura por edades), así como de las propiedades del medio donde se encuentra.
Las plantas anuales muestran una estrategia reproductora pródiga. Estas plantas se reproducen sólo una vez, dejando típicamente gran número de semillas. Las plantas progenitoras mueren poco después. Sólo sobreviven las semillas. Los elefantes en cambio, muestran una estrategia prudente. Las crías son amamantadas por sus madres durante dos años como mínimo. La estructura social de los elefantes consiste en una jerarquía materna, en la que los jóvenes son protegidos celosamente por la madre, hermanas y tías.
Hay factores adicionales que influencian el crecimiento y la distribución geográfica de la población como:
la migración y dispersión de animales y semillas para ser llevados a hábitats semejantes en otras regiones;
la habilidad para adaptarse e invadir nuevos hábitats;
los mecanismos de defensa y de resistencia a las condiciones adversas y a las enfermedades.
Todas las especies tienen la capacidad de incrementar su población cuando las condiciones son ideales. El crecimiento de una población bajo condiciones ideales será exponencial. Cuando esto ocurre en la población se llama una explosión poblacional. La principal característica de un incremento exponencial es que el número de individuos se incrementa muy rápido y
...