ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Equilibrio De Los Ecosistemas

osp222 de Febrero de 2015

2.813 Palabras (12 Páginas)981 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

¿Cómo cuidamos del medio ambiente, los seres vivos?, Bueno tal vez esta sea una pregunta un poco difícil de contestar, pero todos formamos parte del medio ambiente, donde encontramos lo que necesitamos para la vida: la comida, agua, un refugio donde vivir, lo necesario para formar y cuidar a nuestras familias.

Pero, ¿Qué es lo que está pasando al medio ambiente?, ¿Por qué se nos presenta con tantas alteraciones?, ¿Quiénes modifican sus características?

No hay que ser muy expertos para ver la respuesta: es la actividad humana la que influye de manera negativa sobre el medio ambiente y por lo tanto, sobre todo ser vivo que se encuentre en él.

Son muchos los ejemplos de la naturaleza misma, que demuestran que es posible nacer, vivir, transcurrir, fluir, relacionarse con otros, convivir y hasta cerrar un ciclo de manera adecuada, aprovechando aspectos del medio ambiente, sin dañarnos.

Si en la naturaleza se cumple esta armonía, y a pesar de encontrar piedras en el camino, se alcanza el tan elogiado equilibrio entre los seres vivos ¿Por qué al hombre le resulta tan difícil vivir en comunidad, alcanzar una realización personal, salvar sus obstáculos, sin perjudicar a nadie y cuidando del entorno que habita?

A pesar de todo, el ser humano sabe que es el ser primero y más eficaz, para transmitir valores, para demostrar educación, humanidad, socialización, y respeto por todos los recursos naturales del planeta. Todos podemos cumplir esta misión y en familia sostener la esperanza de construir y mantener otro mundo, mejor y más humano. (Fernández, s.f.)

El presente trabajo a través de este mensaje da pauta al inicio de este breve escrito el cual pretende cumplir saber que es el equilibrio de los ecosistemas y como se ha visto afectado, la relación del medio ambiente con los seres vivos y las acciones que el ser humano ha tenido.

DESARROLLO

1.7. EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS

Un ecosistema esta en equilibrio cuando existen condiciones ambientales armónicas y estables entre los diferente cantidad organismos ya sean productores, consumidores o descomponedores, que conforman el ecosistema que se consideran suficientes para perpetuar la especie y su medio ambiente en el que habitan.

Es decir, un ecosistema esta en equilibrio cuando todos los seres vivos ya sean animales o vegetales que la conforman tienen la capacidad interactuar con su medio, como es cumplir la necesidad de alimentarse, de relacionarse de manera intraespecifico o interespecifica y, reproducirse en él.

El equilibrio ecológico no es un fenómeno fijo, sino que se encuentra de manera activa y transformándose día a día, que permiten las condiciones adecuadas para que los autótrofos sigan produciendo su alimento y los consumidores alimentados a partir de los organismos anteriores.

Hasta hace no mucho tiempo los seres humanos tenían la capacidad de alterar el medio ambiente de manera limitada y puntual. Pero en los últimos cien años la capacidad de transforman a un ambiente ha incrementado notablemente llegando a poner el peligro a vida de todo el planeta.

Durante las diferentes épocas de la historia, la relación del ser humano a cambiado, entre las cuales se considera:

1. Paleolítico (2.5 millones de años. – 10,000 años)

2. Neolítico (10,000 años)

3. Edad Media (s. V al XV)

4. Edad Moderna (s. XVI al XVIII)

5. Edad Contemporánea (s. XIX al XXI)

En la primera época se destaca el desarrollo de la habilidad para recolectar y cazar a través de la utilización de su fuerza física, el fuego y las herramientas talladas en piedra, su estilo de vida era muy breve, es decir, sus asentamientos en diversos ecosistemas se daban de manera esporádica (estilo de vida nómada). En esta época el daño al ambiente era mínimo por los cambios constantes de lugares, permitiendo que los aquellos ya utilizados se regeneraran.

En la segunda época el ser humano ya se establece de manera permanente en un lugar, ya sea viviendo en una choza o en una caverna, es decir se vuelve sedentario, permitiendo el desarrollo de la agricultura implementado canales de riego, y la utilización de ala energía del ganado. En esta época el daño ambiental al entorno fue bajo, aunque ya se producía una pérdida natural del suelo natural por el uso de la agricultura y ganadería.

En la tercera época, se considera el apogeo comercial de los productos agrícolas y ganaderos entre Oriente y Occidente, por lo tanto se dio la fundación y crecimiento de ciudades donde el intercambio de productos se dio a gran escala, donde la utilización de la madera para la construcción de lo a pesar de que está época se vio empañada por episodios de guerra, de hambre y de epidemias. El daño ambiental en esta época se presenta a través de la deforestación, la minería, y el sobrepastoreo.

En la cuarta época aparece la Revolución Industrial en donde, se manifestó por medio de la industrialización y la mecanización del trabajo lo que significó el empleo continuo del carbón y el petróleo para poner en marcha las máquinas de vapor, además de la desigualdad social y las migraciones humanas, y el desarrollo de innovaciones en materia médica. El impacto ambiental se dio de manera más dañina, debido a un daño importante al entorno con la contaminación atmosférica y la sobreexplotación de las materias primas.

En la quinta y actual época de la historia, se caracterizó en un inicio por el uso de la electricidad y del motor de combustión interna que sirvió como cimientos para el desarrollo tecnológico actual. Además, se presenta la Revolución Demográfica debido a que se produjo un aumento descontrolado de la raza humana donde la mayoría habitaba en zonas urbanas, y por tanto la demanda alimentos y energía se amplía. Los daños que se presentan son críticos debido al agotamiento de los recursos, una contaminación generalizada y la perdida de la biodiversidad y suelo fértil.

El equilibrio ecológico como se muestra anteriormente en las diferentes épocas de la historia, es un gran dilema en la actualidad, un objetivo casi imposible de lograr debido a la contaminación del agua, aire y suelo, que ha traído como consecuencia el calentamiento global. Este a su vez, afecta las condiciones físicas de los ecosistemas modificando de manera inesperada a los elementos bióticos y abióticos, causando un terrible cambio en la estructura de los ecosistemas, es decir, altera drásticamente la cadena trófica formada en ese medio. Con ello, se verá modificada la estructura trófica, que dependerá del ecosistema en el cual se refiere.

En un ecosistema, el equilibrio ecológico, se puede alterar debido a los cambios producidos por acción del hombre o producidos por fenómenos naturales.

Un claro ejemplo de la alteración por acción del hombre se presenta en el ámbito local. Se manifiesta en Santa María Texcalac, donde hay preocupación porque desde hace más de 3 años los vecinos de dicha localidad exigen la intervención de las autoridades sanitarias y del ambiente, para que estudien e informen sobre los efectos de la contaminación del agua causada por la emisión de contaminantes, ya que se presenta un olor a productos químicos de manera insoportable, a todo momento del día. Este tipo de olores que emana el agua causan efectos negativos en las poblaciones Santa María Texcalac, Apizaquito y la colonia San Isidro de Apizaco. En dichos lugares, como consecuencia a este fenómeno, han causado la muerte de animales y enfermedades de la piel y se asocian crecientes casos de insuficiencia renal, como uno de los efectos de la contaminación. (Morales, 2014)

El ejemplo anterior nos demuestra claramente el desequilibrio emergente tan solo en localidades pertenecientes a nuestro Estado, por lo cual la necesidad de cuidar nuestras áreas naturales para mantener el equilibrio del planeta nos obliga a actuar responsablemente como habitantes de la Tierra.

En el caso de los fenómenos naturales como lo son las erupciones volcánicas, las sequias, las inundaciones, o los huracanes producen cambios en los ecosistemas. Un claro ejemplo de este fenómeno se presenta con frecuencia en el estado de Sonora en donde, de acuerdo a estudios del Colegio de Sonora, se determino que la región está expuesta a ondas de calor y a temperaturas más extremas, provocando que la disponibilidad del agua reduzca. (Bahena, 2014)

Con ello al disponer de menos agua, es posible que las plantas mueran, por lo tanto, el alimento de los herbívoros puede escasear y generar una competencia entre ellos. El resultado de esta interacción es perjudicial y produce una disminución muy importante entre la flora y la fauna. (Rojas, 2011)

El hombre gracias a su capacidad de poder adaptarse a los diferentes ambientes, ha sido el causante de las grandes transformaciones a los ecosistemas naturales, con ello muchos han desaparecido, además por el uso excesivo de algunas actividades económicas primarias. Todo lo anterior expuesto lo conocemos como la Teoría del Caos.

El caos se produce por un sinfín de motivos, entre otros y muy particularmente por la terrible y sistemática intervención del ser humano a lo largo y ancho del planeta. A su vez, en la otra cara de la moneda, la actuación del hombre puede ayudar a reestablecer ese equilibrio perdido, como ocurre cuando se llevan a cabo iniciativas verdes. (Isan, 2014)

1.7.1 INFLUENCIA DE LOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com