ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ecosistemas en Bolivia

Leonardo Martinez HochkoflerMonografía3 de Febrero de 2016

2.527 Palabras (11 Páginas)380 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN

2.-  MARCO TEÓRICO

2.- Desarrollo sostenible

2.1.1.-   Dimensión ecológica

2.1.1.1.-  Suelo

2.1.1.2.-  Clima

2.1.1.2.1.- Temperatura

2.1.1.2.2.-Humedad

2.1.1.3.- Fotosíntesis

2.1.1.4.2.-  Flora

2.1.1.4.1.-  Fauna

2.1.1.4.- Cadena trófica

2.2.- Dimensión social

2.2.1.-   Desarrollo Humano

2.2.1.1.-  Valores del Desarrollo Humano

2.2.1.2.-  Estrategias del Desarrollo Humano

2.2.1.3.-  Indicadores

2.2.2.3.1.- Esperanza de Vida

2.2.2.3.2.- Grado de  escolaridad

2.3.-   Dimensión Económica

2.3.1.-  PIB per cápita  

3.-   CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

3.1.- Dimensión  Ecología del  Chaco

3.1.1.- Recursos hídricos.

3.1.1.1.-  Descripción hidrográfica.

3.1.2.-Temperatura

3.1.3.- Humedad

3.1.4.- Altura

3.1.5.- Clima

3.1.6.-  Suelo

3.1.7.-  Flora

3.1.8.- Fauna

3.1.9.- Cadena Trófica

3.2.-  Dimensión Social del Chaco

3.2.1.- Población

3.2.1.1.- Esperanza de Vida

3.2.1.2.- Grado de escolaridad

3.3. -Dimensión Económica del Chaco

3.3.1  PIB per cápita

3.3.2  Recursos renovables

3.3.3  Recursos no renovables

4.- ANÁLISIS

5.- CONCLUSIONES

1.- INTRODUCCIÓN

2.- MARCO TEÓRICO

2.1.- Desarrollo Sostenible.-

Es la explotación de los recursos naturales, para satisfacer las necesidades de las presentes generaciones; pero velando también por las futuras generaciones.

El desarrollo sostenible abarca tres dimensiones: dimensión ecológica, dimensión social y dimensión económica.

2.1.1.- Dimensión Ecológica.-

Es la relación interdisciplinaria con la naturaleza, el proceso físico natural químico que reproduce la vida. Estudia las relaciones entre los seres vivos y el  medio ambiente. Esta dimensión estudia lo que el ecosistema.

2.1.1.1.- Ecosistema.-

Tansley señala que: es un sistema completo compuesto por los organismos y los factores físicos que forma el ambiente.

El ecosistema estudia la relación que existe entre los factores abióticos (clima, suelo y rocas) y los factores bióticos (animales, plantas y el hombre).Dentro de un ecosistema existe una relación entre clima, fotosíntesis y cadena trófica.  

2.1.1.1.1.- Suelo.-

Es  el resultado de la acción conjunta del clima y los organismos vivos  sobre la corteza terrestre. Que está formado por una mezcla de partículas y minerales  pequeños por meteorización. La incorporación de materia orgánica  por la descomposición de vegetales animales   su organización de estos en capas  forman el perfil del suelo.

2.1.1.1.2.- Clima.-

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir. Por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones sistemáticas como el aumento de la radiación solar o las variaciones orbitales pero, por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores.

Las condiciones del clima dependen de la latitud, la altura y las barreras físicas  que las montañas puedan formar contra el viento y las lluvias. También la proximidad a los océanos, cuerpos de agua y masas de tierra.

2.1.1.1.2.1.- Temperatura.-

Es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más "caliente" tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá una temperatura menor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como "energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones.

2.1.1.1.2.2.- Humedad.-

Indíca la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene más humedad que el frio. La humedad relativa se expresa en forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm3).


La saturación es el punto a partir del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.

2.1.1.3.- Fotosíntesis.-

Es el proceso por el cual las plantas, algas y bacteria elaboran su propio alimento. Estas plantas toman del aire dióxido de carbono y lo liberan en oxigeno. Existen dos etapas dentro del proceso de fotosíntesis:

  • Proceso lumínico o también llamada dependiente, ya que  necesita de la energía solar.
  • Proceso oscuro o independiente, esta etapa no  requiere de energía solar.

2.1.1.4.2.- Flora

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana de las flores, jardines y de la primavera.

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan una región. Se refiere al  conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado.

La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales, determina la vegetación.

2.1.1.4.1.- Fauna

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La Zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones que alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

2.1.1.4.- Cadena Trófica.-

La cadena trófica es el proceso por el cual se realiza la transferencia de alimentos. También puede señalarse que es la elaboración de alimentos y el consumo de estos alimentos.

En la elaboración de alimentos, en el cual interviene  la fotosíntesis, genera una materia orgánica. Dicha materia es llamada producción primaria bruta, donde  una  parte de la materia es usada por las plantas y el resto puede ser usado como alimento.

Dentro de la  cadena trófica o transferencia de alimentos existe tres grupos: productores (plantas verdes); consumidores (animales y el hombre), existiendo consumidores: primario, secundarios y terciarios; y reductores (hongos y microorganismos).

2.2.- Dimensión Social.-

La dimensión social  está relacionada con el Desarrollo Humano. Dentro de esta dimensión existe  indicadores: esperanza de vida y grado de escolaridad.

2.2.1.- Desarrollo Humano

Es una utopía de las Naciones Unidas. Es  el cumplimento de las aspiraciones  de la gente, el progreso que buscan que es lo que quieren realizar y que necesitan.  Y que se puede realizar para  el desarrollo de sus capacidades y  el acceso a las oportunidades que necesita para ello. En el desarrollo humano existen valores y estrategias:

2.2.1.1.- Valores del desarrollo Humano.-

En el desarrollo humano existen valores los cuales son:

  • Tener un justo y no discriminado  acceso a las oportunidades.
  • Responsabilidad  en la distribución de los recursos por parte del Estado y  el cómo la sociedad invierte estos recursos.
  • Velar por las presentes y futuras generaciones
  • Inclusión social de las clases populares

2.2.1.2.- Estrategias del desarrollo Humano.-

En el tema de desarrollo humano existen también estrategias que son

  • Priorizar los fines
  • Participación universal
  • Participación popular
  • Acceso  justo a las oportunidades  que necesita la población, para desarrollar sus capacidades.

2.2.1.3.- Indicadores.-

Los indicadores   son

  • Esperanza de Vida :  
  • Grado de Escolaridad:  

2.2.1.3.1.- Esperanza de Vida.- 

La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una cierta población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de salud, la higiene, las guerras, etc. La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (196 Kb) docx (22 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com