ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Efectos climatológicos. El precio de la actividad del hombre Metodología de la investigación

Ana Sofia PachecoDocumentos de Investigación3 de Marzo de 2019

2.759 Palabras (12 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 12

PROTOCOLO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Efectos climatológicos. El precio de la actividad del hombre

Metodología de la investigación

Tabla de contenido

1. Fase I Protocolo

1.1 Selección y delimitación del tema

1.2 Planteamiento del problema

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

1.3.2 Objetivos específicos

1.4 Hipótesis

1.5 Justificación

2. Fase II Diseño metodológico

2.1 Marco metodológico

2.1.1 Métodos

2.1.2 Técnicas

2.1.3 Instrumentos

2.2 Modelo de investigación

2.3 Tipo de investigación

2.3.1 Por propósito

2.3.2 Por fuentes, recursos o lugar

2.3.3 Por forma o momento

2.4 Diseño de investigación

3. Fase III Marco teórico

4. Bibliografía

4.1 Fuentes de consulta

4.2 Bibliografía

5. Anexos

  1. Fase I Protocolo

1.1 Selección y delimitación del tema de investigación

La contaminación del aire en relación al cambio climático en Tehuacán

1.2 Planteamiento del tema o problema

¿Qué relación existe entre los cambios climatológicos con la contaminación provocada en el aire?

¿Qué alteraciones medioambientales en la región de Tehuacán están directamente relacionadas con su creciente urbanización?

¿Qué acciones podrían disminuir la exposición de contaminantes en el aire para poder reducir las alteraciones climatológicas?    

¿Cuál es el principal causante de las variaciones del clima en Tehuacán si se considera el aumento de su población?

¿Qué otros factores antropogénicos además de la exposición de contaminantes atmosféricos pueden ser causantes del cambio de clima en la región?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Relacionar los cambios climatológicos de Tehuacán con la contaminación provocada en el aire

1.3.2 Objetivos Específicos

-Distinguir los cambios de clima en la ciudad analizando sus causas generales

-Analizar el nivel de contaminación atmosférica en Tehuacán para determinar sus principales causas

-Contrastar el aumento de variaciones climatológicas a lo largo de la historia de Tehuacán junto con el crecimiento de población  

-Examinar el aumento de contaminación atmosférica tomando como motivo la creciente urbanización

1.4 Hipótesis

La creciente contaminación atmosférica en la ciudad de Tehuacán provoca un aumento en las variaciones climatológicas que se dan en la región.

En este caso la variable independiente es la contaminación que se genera en la atmósfera y la variable dependiente son las variaciones que se dan en el clima de la ciudad. La hipótesis es de relación causal debido a que promueve una explicación de la relación entre dos variables, en este caso, la contaminación atmosférica y las variaciones del clima.

Hipótesis inicial: La creciente contaminación atmosférica en la ciudad de Tehuacán provoca un aumento en las variaciones climatológicas que se dan en la región

Hipótesis alternativa: La industrialización en la región de Tehuacán ha desencadenado problemas climatológicos en la ciudad por la liberación de agentes químicos al aire

Hipótesis nula: La contaminación atmosférica de Tehuacán no tiene relación alguna con las variaciones del clima dadas en esta región 

1.5 Justificación del tema

Decidí escoger este tema ya que me resulta relevante conocer ciertas problemáticas ambientales que se dan en mi comunidad y que por lo tanto repercuten en esta. Este tema puede generar un impacto en mi entorno, como por ejemplo, en mi comunidad escolar, al informar sobre la posible relación que existe entre el constante cambio climatológico de nuestra ciudad y sus alrededores con la contaminación que generamos en el aire.

De esta manera, se podrá tener una mayor conciencia a nivel regional sobre las acciones que realizamos día con día y su impacto en el ambiente, pues la problemática ambiental ha sido un tema de muy llamado en estos últimos años al verse cada vez más las consecuencias de la contaminación que se genera, de esta manera al estar investigando y creando nuevos conocimientos sobre el impacto de la contaminación al aire, se puede contribuir a una mejor conciencia, además de ser aplicado para otros tipos de contaminación que en mayor o menor medida provocan disturbios que muchas veces no se logran ver a simple vista.

El hecho de estar aportando una nueva teoría sobre este tema puede tener un impacto a la sociedad de esta región porque va dedicada directamente a un hecho que se ve continuamente y es imposible evitar verlo. Los constantes cambios de clima, el aumento y disminución brusco de la temperatura en cualquier estación del año, suceso que antes no se daba de manera frecuente y puede ser provocado por la misma población con el llamado efecto invernadero, por ello es importante que al estar en una ciudad que aumenta cada vez más su urbanización tome conciencia sobre sus actos, de esta manera puedo recalcar la importancia del tema que pretendo abordar.

2. Fase II Diseño metodológico

2.1 Marco metodológico

2.1.1 Métodos

Método inductivo. Se hará uso de este método que asciende lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad, hasta la ley universal donde se encuentran. Obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. En este caso el fenómeno o hecho de la realidad que se pretende estudiar es la contaminación atmosférica en relación con su efecto en el clima de una región delimitada, la ciudad de Tehuacán, que a partir de la observación directa se ha formulado que puede haber una conexión entre estos dos sucesos.

Método sintético. Este implica un proceso analítico de razonamiento que busca reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso. Cuando la síntesis toma varios elementos abstractos y los estructura dentro de una unidad de conocimiento, se dice que pasa a lo concreto. En este sentido, lo concreto es una compresión teórica que tiende a “compactarse” cada vez más con el paso del tiempo.

La naturaleza del método sintético siempre llevará al pensamiento teórico, donde se buscará cada vez más puntualizar y precisar la información. Llevaré a cabo este método debido a que se necesita la combinación de elementos y el establecimiento de relaciones, formando un todo o un conjunto al unir dos sucesos que pueden tener relación.

2.1.2 Técnicas

Para esta investigación se hará uso de técnicas de investigación documental, siendo la búsqueda de información, haciendo uso de fichas de trabajo y fichas bibliográficas, esto porque la investigación que se pretende hacer es de tipo documental.

2.1.3 Instrumentos

NAGORE, Gabriel                                                                                                             Cambio climático

“cambio climático ¿Qué sigue?”

pág. 15

A lo largo del año el tema del cambio climático ha acaparado titulares en todo el mundo. En febrero del año pasado, una noticia de gran impacto fue la presentación del reporte sobre las bases cientìficas del cambio climático, que forma parte del 4to informe de evaluación sobre el cambio climático. Si bien es cierto que todos somos ciudadanos del mundo, también es cierto que no todos contribuimos igual al aumento de los gases de efecto invernadero, ni individual ni nacionalmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (121 Kb) docx (22 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com