ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Delincuente

serper79312 de Octubre de 2013

2.971 Palabras (12 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 12

LECCIÓN 3: El delincuente. Perspectivas biosociales. Dimensiones de la personalidad. Interdependencias sociales. Tipología criminal.

En este tema vamos a realizar una síntesis sobre una de las 4 partes básicas en las que se divide la criminología (delito, delincuente, víctima y control social).

El “crimen” nace al mismo tiempo que la humanidad, antes que un ordenamiento jurídico, que una nación o incluso que cualquier tipo de estructura social (familia, aldea…). Los comportamientos delictivos eran tan comunes como alimentarse, reproducirse o morir, ya que estos carecían de otra connotación más que “natural”. La insostenibilidad de estos actos y la necesidad de controlar este tipo de comportamientos antisociales desemboca en la necesidad de un control, de ahí nace el Derecho. Este tipo de contención social fue creada con el objetivo de mejorar la convivencia y de establecer un modelo de conducta a seguir.

La persona del delincuente, la cual es siempre física (no podemos considerar delincuente a un grupo terrorista, si no a sus componentes individuales, por ejemplo) alcanzó su máximo apogeo en la etapa positiva (a partir del siglo XIX) gracias a las aportaciones de autores como Lombroso, Ferri o Garófalo. A partir de ahí se iniciaron nuevas investigaciones criminológicas con mayor carácter empírico.

En la actualidad, el estudio del delincuente ha quedado en un segundo plano, centrándose más en otra de las partes constitutivas de la Criminología, como el control social.

La evolución nos ha dado varias definiciones del personaje más importante a la hora del estudio del delito, el delincuente. Actualmente existe una amplia gama de definiciones del delincuente; estas definiciones varían dependiendo tanto del autor, como la disciplina que los define. Actualmente las definiciones más aproximadas a la realidad son las hechas por las disciplinas. A continuación citaré dos de gran importancia:

-Definición del Derecho Penal: el delincuente es aquel que voluntaria o accidentalmente incurre en un acto ilícito, de carácter antisocial y punible (delito), y que por tanto debe atenerse a las correspondientes leyes penales. Esta disciplina solo ve al delincuente a posteriori, es decir, el delincuente adquiere esta definición después de cometer el delito.

-Definición de la Criminología: el delincuente es aquel que ejecuta un determinado comportamiento encaminado a atacar los valores esenciales de la sociedad y el

bien; produciendo con ello la vulneración de las normas que rigen la convivencia entre los miembros de la comunidad. El delincuente se contempla en sus interdependencias sociales, como unidad biopsicosocial y no desde una perspectiva

biopsicopatológica. Esta definición posee un mayor carácter empírico, por lo tanto puede ir evolucionando (al contrario que la definición del Código Penal). La Criminología posee una visión a priori del delincuente, pues cree que este puede ser ya un potencial delincuente antes de incurrir en un delito.

PERSPECTIVAS BIOSOCIALES:

A lo largo de la historia y más aún cuando la Criminología adquirió carácter empírico, se han realizado multitud de estudios acerca del delincuente. Los estudios centrados en el comportamiento del delincuente no solo han dado resultados de como controlar o reinsertar a ciertos delincuentes, si no que también nos han dado datos muy importantes de como prevenirlo; hasta este postulado se llega estudiando el porqué del acto delictivo.

El entendimiento de estos estudios ha variado (como todos los caracteres de la Criminología) a lo largo de la historia. De esta forma podemos definir (en función de la época) distintas perspectivas sociales que intentan dar explicación a la conducta delictiva del ser humano. Las perspectivas biosociales más importantes son 5:

-El mundo clásico: esta época va desde los primeros estudios criminológicos (aproximadamente por el siglo XVIII con las primeras aportaciones de Cesar Beccaria) hasta la obra de Cesar Lombroso.

Durante esta época se creía que todos los ciudadanos eran dueños de su comportamiento, es decir, todos se encontraban desde un principio en igualdad de condiciones y no poseían diferencias cualitativas; son iguales por naturaleza y poseen la misma libertad (libre albedrío). Estos postulados clásicos partían de una sociedad totalmente utópica, donde el criminal era un desviado totalmente voluntario y consciente, o lo que vendría siendo lo mismo, no existen los individuos predispuestos a delinquir. El crimen, por tanto, hunde sus raíces en un profundo enigma (he aquí su mayor hueco empírico).

En esta época encontramos diversos autores: Beccaria, Ferri, Bentham, Rossini… Las aportaciones de estos autores a pesar de poseer una base totalmente cuestionable, fueron las primeras aportaciones a la actual Criminología. Su principal tarea fue reformar el Derecho Penal clásico (con aún vigente las penas capitales y las penas de tortura).

-El positivismo criminológico: esta época surge gracias a la obra de Lombroso (aproximadamente mitad del siglo XIX) y va hasta mediados del siglo XX.

Durante esta época se produjo una lucha entre esta escuela y la clásica. La positivista criticaba sobre todo el escaso valor empírico de los postulados clásicos así como su excesivo dogmatismo. La diferencia más básica que encontramos es que en esta época se cree que el hombre se encuentra condicionado, tanto por factores endógenos (deficiencias psíquicas) como por factores exógenos (familia, amigos…), además de factores ambientales e históricos.

En esta época se deja de ver al delincuente como un culpable, y se le comienza a ver como una víctima (de la sociedad, de una anomalía); además, los estudios no se centrarán ya en su represión, sino en la averiguación o investigación del hecho criminal.

Durante esta época encontramos autores de notoria influencia como: Cesar Lombroso (considerado en padre del positivismo), Ferri, Garófalo, Salillas, Bertillón… Sus principales contribuciones fueron la introducción del determinismo social y biológico (además de la criminalística y psicología criminal).

-La filosofía correccionalista: surge a la par que la época positivista, a mediados del siglo XIX.

Este tipo de filosofía tiene un carácter pedagógico y pietista, ya que concibe al penado como un ser débil, incapaz, minusválido y victimizado al mismo tiempo por su falta de autocontrol. A partir de este hecho deduce una necesidad de reinsertarlo y paliar sus deficiencias; esto nos da a entender que las penas no deben de estar destinadas al castigo del delincuente, si no a su ayuda. En definitiva, el penado aparece ante el sistema penal como un menor de edad desvalido y falto de conocimientos, que necesita la tutela de este.

Sobre estas teorías filosóficas escribieron algunos autores de suma importancia como: Karl Krause (creador del panenteísmo), Karl Roeder, CONCEPCIÓN ARENAL…

-La filosofía marxista: surge (al igual que la filosofía correccionalista) a mediados del siglo XIX.

Ambas filosofías parten de un argumento similar, teniendo también el marxismo un carácter pedagógico y pietista. Por el contrario, el marxismo culpa de la conducta desviada del reo a toda la sociedad (en especial a los sectores ricos). El delincuente es la víctima de la sociedad y de su lucha de poderes. Según esto, de existir otra estructura social (como por ejemplo el comunismo), no existiría la delincuencia.

Algunos autores relacionados con esta teoría son: el propio Karl Marx y su compañero de tesis Friedrich Engels.

-La Criminología moderna: surge después de la escuela positivista y se mantiene hasta la actualidad.

Esta perspectiva es la que utilizamos actualmente y la más completa, pues bebe de los postulados anteriores y crea una síntesis razonable y empírica. En esta perspectiva el delincuente ya no es un ser anormal disminuido físicamente, no es distinto a las demás personas pero si presenta algunas características propias, estas le son dadas por una serie de acontecimientos casuales (factores ambientales, trastornos, violencia, estudios…) tanto endógenos como exógenos; en definitiva, el perfil de delincuente actual es mucho más complejo y enigmático que todos los anteriores.

En esta síntesis de las antiguas perspectivas biosociales destacan autores como: Oxamendi, Luís Carlos Pérez, Antonio García-Pablos de Molina…

DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD:

En la actualidad criminológica se vincula mucho la personalidad con la predisposición al crimen. Todavía no hay estudios firmes acerca de una relación directa entre estas dos variables, pero lo que si se conoce con certeza es que poseer una serie de características personales generalmente negativas (ser depresivo, impulsivo o extremadamente irreflexivo) propician un clima bastante bueno para que germine la criminalidad; generalmente los delincuentes presentan unos rasgos muy marcados en el ámbito emocional.

De este supuesto han salido una amplia gama de teorías que relacionan la criminalidad con el carácter, todas ellas beben de una teoría sobre la personalidad generalizada en la psicología. Esta teoría es conocida como: “El Modelo de los cinco grandes”.

Este modelo considera que existen cinco grandes dimensiones (también llamadas rasgos o factores) de la personalidad, las cuales constituyen cinco pilares básicos que captan la esencia de las diferencias individuales en la personalidad.

Estas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com