El Hombre y su medio Interno
GarrickTarea21 de Junio de 2016
3.146 Palabras (13 Páginas)416 Visitas
Revisión Holística de la enfermedad de Huntington
*Chiwo Quintana Luis Gerardo **Godínez Antonio ***Zarate Martínez David
Universidad Autónoma Metropolitana
El Hombre y su medio Interno
Resumen: Dentro de este trabajo se realizó una investigación bibliográfica a cerca de la enfermedad de Huntington. Se revisó las implicaciones a nivel molecular más importante, tanto a nivel muscular como a nivel del Sistema nervioso Central; se procedió a indagar sobre la signos y síntomas (cuadro clínico) , independientemente si son primarios o secundario; Así como el incluir dentro del presente texto un panorama de la enfermedad en el mundo y más específicamente en México; Concluyendo con un apartado de diagnóstico, en que se resalta proyecto que aún no están completamente estudiados.
Abstract: In this work we made a literature research about Huntington Disease. Important molecular approach, both on the muscle and Central Nervous System was revised; We proceeded to investigate the signs and symptoms, regardless whether they are primary or secondary; However within this text include an overview of the disease in the world and more specifically in Mexico; Concluding with a section of diagnosis, it is emphasized that the project is not yet fully studied
INTRODUCCION.
La enfermedad de Huntington es trastorno neurodegenerativo autosómico dominante asociado con la expansión de una inestable repetición de trinucleòtidos CAG en el exón 1 del gen IT15. En sujetos sanos, el gen IT15 contiene hasta 35 repeticiones CAG, mientras que en sujetos afectados la longitud es mayor a 36 repeticiones, dando como resultado un proteína Huntintina mutante (m HTT).
Usualmente suele manifestarse en la etapa adulta y se caracteriza por perturbaciones motoras progresivas (coreas), cambios psiquiátricos y emocionales, y una deterioro cognitivo; presenta un progreso inexorable, sin remisión, la muerte se suele presentar entre los 15 y 20 años después del inicio de dicha enfermedad.
Las manifestaciones psiquiátricas son frecuentes, cambios psíquicos mínimos como la falta de iniciativa y la apatía son vistos en
Casi todos los sujetos con enfermedad de Huntington.
La irritabilidad, personalidad alterada y la demencia con características comunes.
En un subconjunto de pacientes el cuadro psiquiátrico puede asemejarse fuertemente con la esquizofrenia o un desorden afectivo mayor.
Actualmente no hay tratamiento para retardar ni para detener el progreso de esta enfermedad.
La caracterización genética molecular de la enfermedad de Huntington (HD) usa la reacción en cadena polimerasa (PCR) para amplificar la región que contiene el CAG repetido y determinar el número de unidades repetidas de CAG presentes.
El análisis genético molecular de la enfermedad de Huntington es frecuentemente utilizada por neurólogos para confirmar el diagnóstico de sujetos con síntomas clásicos y un historial familiar de Huntington.
Muchos estudios recientes han demostrado una fuerte correlación inversa, especialmente pronunciada en casos juveniles, entre la longitud de CAG repetidos en el cromosoma 4, y la edad de inicio de la enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA
La enfermedad de Huntington es un desorden neuropsiquiátrico con una prevalencia de casi de 5-10 de cada 100 000 personas de descendencia caucásica. En Japón la prevalencia de esta enfermedad es aún mucho menor, ya que solo afecta a una décima parte de lo que afecta en la población caucásica.
Se cree que en México existen alrededor de 8,000 personas con enfermedad de Huntington. Las estadísticas exactas son difíciles de obtener, no sólo porque en nuestro país no se cuenta con la infraestructura para llevar a cabo censos en este tipo de enfermedades, sino porque la enfermedad es difícil de diagnosticar y muchas personas optan por esconder a sus familiares con Enfermedad de Huntington. Debido a que la enfermedad de Huntington es hereditaria y muchas veces se ha catalogado como una enfermedad mental, los familiares han negado su existencia a través de generaciones.
El estrés psicológico de una familia afectada por la enfermedad es enorme. En la actualidad, los avances en la ciencia y tecnología médicas han hecho posible el diagnóstico predictivo de la HD mediante técnicas muy sofisticadas de biología molecular. Debido a que la enfermedad se manifiesta entre la tercera o cuarta década de la vida, por lo general los portadores del gen han finalizado su etapa reproductiva.
IMPLICACIONES FISIOLOGICAS
MOLECULAR
Debido a la gran importancia de que juegan los ganglios basales dentro de la HD se ha procedido a incluir brevemente la comunicación que ejercen los ganglios basales con otras estructuras, así como dentro de los mismos ganglios basales
Los ganglios basales consisten 5 núcleos subcorticales interconectados, que participan en el control de movimiento. Estos son: El núcleo caudado, putamen, globo pálido, núcleo subtalamico (Fig. 1) y substancia negra. No tienen conexión directa con la medula espinal, lo que sucede es que reciben aferencias de parte de la corteza a su vez, mandan eferencia por medio del tálamo a distintos destinos
El núcleo caudado y el putamen provienen de la misma estructura embrionaria, el telencéfalo, y por lo tanto, tienen el mismo tipo de células. Juntos estas 2 estructuras reciben el nombre de cuerpo estriado, que sirve como punto de entra de aferencia (input) para los ganglios basales. En contraparte, el globo pálido (formado por un segmento externo e interno) y la substancia negra (formada por la pars reticulata y la parscompacta), sirven como punto de eferencia (output) de los ganglios basales.
En el modo de aferencia a los ganglios basales, hay 2 vías principales la vía corticoestriada y la vía talámica. En la vía corticoestriada la corteza envía proyecciones del área motora, sensitiva, asociativa y límbica al cuerpo estriado (cualquiera de sus 2 componentes) . La vía talamica, el núcleo centromedial se proyecta al putamen; sin embargo este recibe aferencias de parte de la corteza
La comunicación internuclear. En este medio de comunicación se destacan 2 vías; la vía Palidoestriada y la vía Nigroestriada. La vía Palidoestriada va desde el cuerpo estriado al globo palido y la vía Nigroestriada va desde el cuerpo estriada a la substancia negra. El globo pálido por su parte envía eferencia al núcleo subatalamico y este envía de regreso aferencias a ambas partes del globo pálido y la pars reticulata de la substancia negra; el núcleo subtalamico recibe aferencia de parte de la corteza motora y premotora. Una vía dopaminérgica importante surge de la pars compacta hacia el cuerpo estriado.
La proyección desde los ganglios a otras partes empieza en la parte interna del globo pálido y la pars reticulata de la substancia negra, que se proyectan hacia el núcleo ventral lateral, ventral anterior y dorsomedial. La parte interna del globo pálido tiene una proyección adicional hacia el nucleo centromedialy este se proyecta a su vez a la corteza prefrontal, premotora , motora y al área motora suplementaria Esas partes de la corteza cerebral que están más estrechamente relacionadas con el control del movimiento (área motora suplementaria, corteza premotora, corteza somatosensorial y el lóbulo parietal) hacen densas proyecciones a la porción motora del putamen, que son principalmente devueltas a la corteza motora y premotora, por medio del circuito motor. La actividad de las neuronas en el putamen difiere un poco de las neuronas en la corteza y las del área motora suplementaria en alguno modos; primero, en respuesta a ____las células de los ganglios basales que son selectivas para movimiento disparan después que las células de las áreas cortico-motoras; segundo, las neuronas del putamen parecen ser más selectivas para la dirección del movimiento de las extremidades que para la activación de determinados músculos.
En adición al circuito motor de los ganglios basales, hay otros 3 circuitos que conecta los ganglios con el tálamo y la corteza:
a) Circuitooculomotor. Los campos de visión frontal y algunas otras proyecciones corticales llegan al núcleo caudado. El núcleo caudado se proyecta a los colículos superiores y a los campos de visión frontal por medio del talamo
b) Circuito dorsolateral prefrontal. Probablemente involucrado con la memoria, consiste en proyecciones de la corteza dorsolateral prefrontal y otras áreas asociativas al núcleo caudado que proyecta de regreso a estas mismas.
c) Circuito orbitofrontal lateral. Conecta la corteza orbitofrontal lateral al núcleo caudado
Los circuitos dentro de los ganglios basales usan diferente neurotransmisores y siguen diferente ruta, dependiendo si la ruta es directa o indirecta. En la ruta directa, la corteza se proyecta al cuerpo estriado; este se proyecta a la parte interna del globo pálido y a la pars reticulata de la substancia negra. La vía indirecta es del cuerpo estriado a la parte externa del globo pálido, que se proyecta al núcleo subtalamico; este, a su vez se proyecta al segmento interno del globo pálido y a la pars reticulata de la substancia negra y de aquí al tálamo. El principal neurotransmisor de la vía directa es el GABA y de la vía indirecta GABA, glutamato y encefalinas (Fig. 2)
...