El Método Científico en las Ciencias de la Salud
Mike RuizApuntes29 de Marzo de 2022
514 Palabras (3 Páginas)165 Visitas
[pic 1]
Metodología de la Investigación
Síntesis:
El Método Científico en las Ciencias de la Salud
Profesora:
Leslie Keren Salmerón Ramírez
Alumna:
Noemi Maleni Villa Garcia
Grupo:
1-1
El Método Científico en las Ciencias de la Salud
Dentro de la historia de la humanidad, ha existido una mera curiosidad de saber las cosas, que es inherente del ser humano, dicha curiosidad ha llevado a que el hombre se logre plantear ideas de como lograr superar los obstáculos que se le presentan y resolver esas dudas, empleando así diversos métodos y técnicas que llevan a lograr conocimiento. El conjunto de conocimientos en si es lo que se logra conocer como ciencia, la cual nos sirve para acercarnos a la verdad o al porqué de las cosas.
Cabe señalar que no se le puede denominar Ciencia a cualquier conjunto de conocimientos, sino que estos deben cumplir meramente ciertos requisitos para ser denominado Ciencia, como lo son el conjunto de métodos y técnicas que en concreto resuelven una incógnita sobre algún tema. Dicho esto, la ciencia se basa en el conjunto de conocimientos empíricos, prácticos y teóricos que en su conjunto forman el Método Científico.
Ya lo decía Bunge en su libro: La Ciencia y su Método y Filosofía que “El hombre a través de la investigación científica realiza una reconstrucción conceptual del mundo en el que vive y que este proceso lo hace utilizado un método racional, sistemático, verificable y por consiguiente falible”, es decir: la necesidad del hombre por resolver incógnitas del mundo que lo rodea, le lleva a utilizar el método científico para poder probar la veracidad de las cosas y explicarse el porque de ellas, no obstante este conocimiento no es absoluto y verdadero.
Este conjunto de procesos y métodos para lograr la comprensión y obtención de conocimiento se le denomina investigación, la cual debe cumplir con resolver una pregunta o incógnita, denominada hipótesis, posteriormente dicha hipótesis debe poder comprobarse mediante pruebas como la observación, por tanto, el método científico tiene como finalidad ampliar el conocimiento de la realidad. Cabe señalar, que esto no quiere decir que la ciencia a través del método científico sea absolutamente verdadera y definitiva, ya lo decía Bunge: “la ciencia no pretende ser verdadera”, “ni por tanto final, incorregible y cierta”, ya que hoy en día, la investigación en las ciencias de la salud nos demuestra que no existe el estudio perfecto, esto quiere decir que con la obtención de resultados mediante el método científico se pueda eliminar el error, ni que nos asegure una verdad absoluta.
Podemos concluir con que el Método Científico no es solo aplicable a las ciencias biológicas, sino a toda disciplina científica que tenga como finalidad el conocer la realidad de su mundo, resolviendo así cuestiones, problemas o hipótesis que al resolverse generan conocimiento, cabe señalar que dicho conocimiento no debe tomarse como absoluto o definitivo, estos conocimientos se acercan a la verdad pero nunca estaremos seguros de ello, más sin en cambio, siempre existirá esa incógnita y critica al conocimiento sobre la realidad mas exacta posible; entonces es gracias al método científico que podemos decir que “cuanto más exacta es una ciencia, más ciencia es”.
...