ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia y el metodo cientifico

chamacueroEnsayo2 de Mayo de 2019

3.792 Palabras (16 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 16

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO[pic 1]

SECRETARIA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

“José María Morelos”

DIRECCIÓN GENERAL[pic 2][pic 3]

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO EN INVESTIGACIÓN

           REPORTE DE LECTURA

PRESENTA

ALAN HIPÓLITO MÁRQUEZ

ASESOR

DR. JOSÉ LUIS MONTAÑEZ ESPINOSA

          MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO. OCTUBRE 2018


INTRODUCCIÓN

El hombre, es el ser vivo que mas se ha adaptado a su circunstancia de vida, gracias a su desarrollo cognitivo, volitivo y físico es capaz de adaptar su medio social y natural para satisfacer sus necesidades. Para esto se a valido de la ciencia, creada por el mismo para alcanzar sus objetivos; no todos los seres humanos son científicos de profesión, ni todos hacen y contribuyen a la ciencia de manera directa, incluso habrá muchos que nunca conocerán de forma sistemática, conceptual y elaborada sus principales características; aun así, toda la humanidad tiene la posibilidad de disfrutar de los descubrimientos y adelantos científicos, claro, si esta posibilidad no esta condicionada por factores económicos, políticos y sociales.

Por todo ello, es importante conocer claramente lo que es la ciencia y el largo proceso seguido para su constitución, así como la epistemología, entendida como el proceso para acceder al conocimiento. La forma de investigar a tenido dos principales tendencias a lo largo de la historia, de las que se han derivado muchas otras, tal es el caso del racionalismo y el empirismo que constituyen hoy al método científico. Los hombres de ciencia y los que no lo son, tiene como criterio de rigurosidad para conocer, al método científico, ya que, si no es por medio de este proceso, una investigación carece de fundamentos científicos.

 

EPISTEMOLOGÍA Y CIENCIA.

¿Qué es la ciencia? Pareciera ser una respuesta muy fácil y obvia, incluso habrá quien la pueda responder con cierta facilidad y prontitud, sin detenerse demasiado a reflexionar sobre lo que se va decir, tal vez, la respuesta estará supeditada a la formación académica, la especialidad en el área del conocimiento que cada quien pueda tener e incluso a la propia experiencia de vida de cada persona. Pero, para darnos una idea mas amplia sobre la concepción científica de diferentes hombres de ciencia bastara con analizar las siguientes respuestas.

Según Galileo se entiende por ciencia como la descomposición de la naturaleza en sus elementos simples y en las relaciones que existen entre ellos; El biólogo ingles Huxley comento que la ciencia era “sentido común organizado” (Rosemblueth, 1971, p. 5); según Einstein la ciencia puede ser entendido por un cuerpo de ideas caracterizadas por un conocimiento racional, sistemático, exacto y como consiguiente verificable; por otro lado, la Real Academia de la Lengua Española (2010) define la ciencia como “conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente” (p. 85).

En base a lo anterior, podemos darnos cuenta que existen algunas diferencias, pero a su vez complementos en la definición de ciencia entre los nombres citados. No obstante, es importante destacar el avancé científico que se ha tenido a lo largo del tiempo, a través de numerosos de desarrollos que a la postre lograron constituir no solo en el plano conceptual y teórico, sino en hechos tangibles, lo que hoy conocemos como ciencia  

Este largo proceso desde el punto de vista histórico, ha sido marcado por una serie de debates y posiciones, alrededor del cual, han girado diversas contradicciones y concepciones opuestas. Esto a sido mas evidente en la epistemología o teoría del conocimiento. Incluso hoy en día, se encuentran aún en boga estas posturas epistemológicas que encuentran terreno fértil, sobre todo en el campo de las ciencias sociales.  

Para tratar la controversia que aquí se quiere iniciar, se echara mano de la historia, haciendo una breve y sencilla descripción sobre el origen de la ciencia y como está se desarrolló a través del tiempo, hasta llegar a sus avances que en la actualidad se tienen, es importante resaltar que el propósito de ello no es hacer un estudio historiográfico de la ciencia por sencillo que sea, mas bien se pretende precisar que a lo largo de la historia se han engendrado concepciones y posturas científicas que muestran una contradicción que aparentemente y por momentos ha sido superada.

Para comenzar, en la antigua Grecia aparecen lo Siente sabios o mejor conocidos como los Sofistas, que eran un grupo de pensadores escépticos que dudaban que existiera la verdad absoluta y llegaron a poner en duda la existencia de la realidad, afirmando que si algo existía no podría ser conocido, cuestión que a la postre devino en fuertes críticas de Sócrates, Platón y Aristóteles.

Tratando de responder a la posición sofista, Plantón habla del Mundo de las Ideas y representaciones (el mito de la caverna), con las que se puede llegar a un conocimiento exacto y verdadero a través del razonamiento abstracto y filosófico, es así como Platón entendía que las ideas es el nivel más alto de conocimiento, una razón abstracta. Aristóteles siguiendo la posición de Platón sobre la superioridad del conocimiento abstracto plantea su concepción científica del mundo, pero es aquí donde se gesta una de las principales discrepancias sobre el conocimiento de la verdad, ya que, Aristóteles a diferencia de Platón pensaba que casi todo el conocimiento era resultado de la experiencia. De esta manera nace la lógica aristotélica, siendo un conjunto de reglas que si se respetan se puede llegar a la ciencia como resultado de construir sistemas de razonamiento cada ves mas complejos.

La lógica de Aristóteles rompe con la dialéctica de la Academia de Platón, debido a que ambos son métodos diferentes de acceder a la verdad. Ambos planteamientos del método del conocimiento, se puede entender como una de las primeras grandes diferencias epistémicas. En la antigua Grecia existieron muchos pensadores que mantuvieron diferencias epistemológicas entre sí, sin embargo, para el propósito que se persigue basta con mencionar las concepciones, ya dichas.  

Durante un largo periodo de tiempo el conocimiento y el cómo acceder a él, se vio influenciado por el pensamiento helenista, incluso durante la época medieval en Europa con la llamada escolástica que intento combinar el saber racional con el saber religioso; es importante mencionar que durante este periodo el principal propósito no fue el conocer cosas nuevas, sino integrar el conocimiento que hasta la época se había logrado con la fe cristiana. Para los escolásticos la fuente de conocimiento era Dios y que solo se podía llegar a él por medio de la revelación.

 

El método de conocimiento utilizado en la escolástica fue el uso de la lógica de Aristóteles y el aprendizaje de aquellos textos autorizados para la divulgación del cristianismo, pero es en este periodo, donde podemos localizar una característica muy peculiar que en épocas posteriores seria motivo de discusión y señalamiento sobre el papel que juega el conocimiento en el dominio de una un grupo de personas sobre el resto de la sociedad.

La edad media es considerada como un periodo de retroceso y estancamiento del conocimiento, ya que, toda discusión epistémica estaba reducida y limitada por la iglesia católica y todo aquello que saliera de sabio control, seria reducido a cenizas. Este es un claro ejemplo de como los que en su momento llevaron la dirección de la ciencia en la época, la utilizaron como instrumento de control para mantener su verdad y los privilegios que sustentaban.

Durante varios siglos la epistemología enfrento a quienes creían en que la razón era la manera de hacerse del conocimiento, contra aquellos que sostenían que era a través de la percepción como se podía llegar a él. En el siglo XVII se da un sistema de pensamiento que se basa en la razón como medio para conocer, en contraste con el empirismo que tiene como fuente de conocimiento la experiencia. El racionalismo apareció con diferentes facetas en la filosofía occidental, y quizá una de las que sobresalen por su elaborado sistema, es el racionalismo de Rene Descartes, quien aplico el racionalismo inductivo a la ciencia, basándose sobre todo en las matemáticas. El pensaba que el conocimiento debería de ser seguro, por lo que sostenía que no se podían afirmar verdades si antes no se establecía un camino para poder llegar a ellas.  

Aunque Descartes negó el método de la escolástica sostuvo la creencia sobre la existencia de dios y que había creado dos clases de sustancias; la primera era la sustancia de la inteligencia y la otra la sustancia de lo físico. Su principal obra Discurso del Método refleja el pensamiento cartesiano, haciendo una critica a la ciencia de su época, negando que el conocimiento estuviera supeditado a una autoridad, argumentando que este tendría que ser libre. Es aquí donde pone en duda toda verdad, bajo el famoso argumento “pienso, luego existo” (DESCARTES, 1637).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (201 Kb) docx (183 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com