El Panóptico Educativo: La Medición De Todos Bajo La Misma Regla
benitocamelasxdEnsayo23 de Agosto de 2018
951 Palabras (4 Páginas)198 Visitas
El Panóptico Educativo: La Medición De Todos Bajo La Misma Regla
El sistema educativo colombiano tiene dos sentidos de realización, el dado en el discurso y el verdaderamente realizado en cada una de las instituciones educativas, el gobierno nacional en cabeza del ministerio de educación nacional buscan la motivación hacia la creación de unos conocimientos propios del estudiantado, pero en la praxis esto no sucede porque todos los alumnos se encuentran sometidos a una repetición de conocimientos, así en concordancia con lo anterior Ivarola & Thefs (2011) afirman que en la sociedad actual se tiene “la búsqueda de conocimiento parece ser una falacia de las sociedad moderna. No se busca conocimiento, se intenta permanentemente repetirlo, respetarlo y acatarlo como si de una ley se tratase” (p.235).
Ahora bien, debemos entender el verdadero significado del panóptico educativo y su origen. El panóptico original es una idea creada por Jeremy Bentham y tiene su área de desarrollo en el sistema carcelario, donde se buscaba crear una sensación en los presos de una observación continua, con el fin de poder (palabra fundamental en la filosofía foucaultiana) controlar y vigilar a las personas para que lograran actuar de la manera correcta. Con la evolución y expansión del panóptico, llega hasta la educación, así muchas escuelas del siglo XIX se crean con la misma idea, todos los salones que según Fingermann (2015) “dando a un patio central, que recorrido por directivos, pueden controlar lo que pasa en cada aula”. Así los estudiantes cada vez se vieron más sometidos a un sistema que solo quiere mantener a cada uno en un letargo, que solo se queden los conocimientos brindados por el plan curricular nacional y los derechos básicos de aprendizaje (DBA), invenciones del gobierno para lograr mantener el poder sobre la sociedad.
A partir de esto, el panóptico se desarrolla en todas las instancias de las instituciones educativas, desde los estudiantes con sus evaluaciones individuales hasta los directivos con la valoración conjunta de la institución, dejando a muchas personas excluidas porque no aceptan la adaptación a repetir los mismos conocimientos de hace dos siglos.
En primera instancia, la evaluación estandarizada a todos los alumnos del país es una herramienta del sistema para mantener sin posibilidades a muchos estudiantes, evitando que estos desarrollen un pensamiento a partir de conocimientos diferentes a los dados en cada una de las instituciones públicas ofrecidas a nivel nacional. El examen de estado realizado por el ICFES cumple su objetivo al momento de medir al estudiantado, bajo unas teorías de conocimientos adquiridos durante la primaria, la secundaria y educación media, y allí la persona que no repita las conocimientos y cree unos nuevos se ve obligada a buscar otras formas de educación (educción privada), así mismo Inzunza Higueras (2012) afirma “el malestar en las escuelas se encarna en cada uno de los actores, presionándolos hasta la enfermedad individual, bajo la permanente amenaza de la desaparición –perdida de la condición de docente o alumno/a o expulsión-.” Este caso chileno es una copia fiel de la realidad colombiana, aquí las instituciones que no se adapten al sistema se ven sometidas a muchas consecuencias negativas; los alumnos se encuentran una constante presión por cumplir las expectativas en este dichoso examen, y aquellos que no instantáneamente se clasifican como que “no sirven para nada”, en muchas ocasiones afectando el inconsciente de la persona.
Siguiendo esta misma línea Bourdie (citado por Ivarola & Thefs, 2011) nos advierte que el poder académico “…a menudo solo se ejerce con la complicidad más o menos conscientes del aspirante, mantenido así, a veces hasta una edad muy avanzada… la disposición dócil y sumisa… que caracteriza al buen alumno de todas las edades.” Con esto logramos entender, y en cierta forma aceptar la sumisión de algunos alumnos con poco tiempo y desarrollo intelectual en la escuela, a medida que el estudiantado avanza en conocimientos entenderá el sentido al cual se dirige el sistema educativo, pero lo que necesitamos es que siembre la semilla de la revolución en contra del modelo educativo llevado acabo hasta el momento. Esta revolución existe porque el mismo Foucault nos advierte que en el lugar donde haya un sometimiento, una vigilancia dentro de un contexto marginador, siempre existirá una revolución y en el ámbito educativo será una revolución científica, que son las nuevas formas de concebir el mundo y el universo con nuevos conocimientos, y Foucault nos dirá que son formas nuevas de la voluntad de poder.
...