El Producto Interior Bruto
lolveTrabajo6 de Diciembre de 2014
632 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
AGROPECUARIO
Valor Bruto de la Producción
200
Semillas
15
Fertilizantes
35
Menos
Productos intermedios
manufacturados
30
80
Valor agregado
120
MANUFACTURA
Valor Bruto de la Producción
300
Materias primas Agrícolas
60
Menos
Productos intermedios
manufacturados
80
Servicios
20
160
Valor agregado
140
SERVICIOS
Valor Bruto de la Producción
180
Menos
Productos intermedios
El Producto Interior Bruto es el cálculo de toda la actividad económica de un país bajo ciertas condiciones. La primera es que es interior, por lo que sólo se calcula la actividad económica realizada dentro del país. El Producto Interno Bruto es utilizado como una medida indicativa de la riqueza generada por un país durante un periodo de tiempo (un año, un trimestre, u otra medida de tiempo); sin embargo, no mide la riqueza total con que cuenta el país. También se usa para comparar el nivel de bienestar entre países. En principio un mayor PIB induce a pensar en un mayor bienestar, no obstante, para tratar de reflejar de mejor manera el bienestar debe ser relacionado con la población del país, de esta manera se obtiene una medida de PIB por habitante, lo que se conoce como PIB per cápita. En general, los países con un alto nivel de PIB per cápita tienen mayor nivel de desarrollo económico.
Pongamos un ejemplo sobre los consumos de capital. Tenemos una fábrica de muebles y utilizamos sierras para cortar la madera. Estas sierras se desgastan y tenemos que ir comprado sierras para seguir utilizándolas. Bien, al calcular el PIB de fabricar los muebles no se descuenta el desgaste de las sierras. Si se incluiría en el Producto Interior Neto, que incluye los consumos de capital. Es decir, el PIN es el PIB menos los consumos de capital.
Normalmente se utiliza la siguiente fórmula para calcular el PIB:
PIB=C+I+G+X-M
Dónde C es el Consumo, I
Otra medida importante es el Producto Nacional Bruto. En este caso se trata de la riqueza generada por los agentes nacionales de un país. Volviendo al ejemplo de antes, el inglés que viene a España a trabajar cuenta en el PNB británico, pero no en el PNB español. En muchas ocasiones no se suele calcular sólo con las personas, sino con las empresas. En ese sentido lo que produce una empresa española
...