El mejor solvente para el ácido salicílico es el agua
launajera17 de Noviembre de 2013
743 Palabras (3 Páginas)668 Visitas
El mejor solvente para el ácido salicílico es el agua, según se observa en la gráfica Nº1 a temperaturas inferiores a 20ºC el valor de solubilidad es de 1,8 g/100 ml agua, mientras que a temperaturas altas, la requerida al punto de ebullición la solubilidad es de 5,7 g/100 ml agua, esta es una condición importante para el procesos de re-cristalización porque permite que el sólido en contacto con el agua se disuelva en caliente y en frio se recristalice, perdiendo un pequeño porcentaje por solubilidad en el agua al alcanzar la temperatura ambiente del 16,2%.
Se observa en los resultados obtenidos del fusiómetro que el porcentaje de error es de 1,26%, con 2 grado de diferencia entre la muestra patrón y la muestra problema, indicando esta diferencia de dos grado que el tratamiento realizado no se logró alcanzar la pureza deseada, la explicación a esta diferencia se debe a que la muestra separada por extracción ácido base en el laboratorio 7 del 6 de abril, contenía mayor cantidad de gramos de lo esperado, se esperaba 0,9425g y se obtuvo 1,408g, por tanto contenía una fracción importante de naftaleno que no se logró separar.
El naftaleno sublima a condiciones normales por tanto parte del compuesto se perdió en el calentamiento, esto se refleja en el porcentaje de rendimiento con tan solo un 29,9%.
Al realizar todo el procedimiento de re-cristalización, el naftaleno afecto los resultados en la determinación de grado de pureza y en la medición del peso.
“La presencia de impurezas tiene un influencia considerable sobre el punto de fusión. Según la ley de Raoult, todo soluto produce un descenso crioscópico, osea una disminución de la temperatura de fusión. Las impurezas actúan sobre el soluto y disminuyen el punto de fusión de la sustancia principal disolvente.”[2]
Lastimosamente el fusiómetro incrementa la temperatura en 1 grado, esto dificulta la medición de la exactitud, para tan solo verificar si las dos sustancias se diferencian en un grado (aceptable) o más. La dificultad de observación es otro obstáculo, debido a que se observa en ocasiones que parte de la sustancia comienza a fusionarse mientras otra porción continua en estado sólido.
La coloración transparente después del uso del carbón activado indica éste absorbió una importante cantidad de impurezas, obteniendo cristales al final incoloros y brillantes.
Sin embargo el porcentaje de eficiencia indica que se recuperó tan solo un 29,90%con una baja pureza. Las fuentes de estas pérdidas además de las referida a las ocasionadas por la presencia de naftaleno, se pudo presentar primero en la adición de solvente, debido a que la cantidad necesaria de 8,66 ml no fue exacta, sino que se presentó un pequeño exceso (se midió 9 ml), por tanto la disolución del sólido en toda la cantidad de agua suministrada pudo permitir que se perdiera una fracción, como se calentó y se mantuvo durante un tiempo sobre la fuente de calor, el vapor pudo arrastrar parte de la muestra, además se adicionó carbón activado al observar una coloración tenue roja, la cantidad de este carbón en exceso pudo absorber una parte de la muestra. En la primera filtración se intentó separar la muestra del carbón e impurezas, pero se retuvo una fracción de la muestra sobre el papel, esto se comprueba al observar pequeños cristales en el papel filtro al secarse.
En la filtración al vacío, el papel se recortó a la medida del embudo y al adicionar las aguas madres, parte del líquido y los cristales bajaban al recipiente por los bordes del papel filtro, este se hizo recircular; pero se perdió muestra en las paredes del recipiente, en la superficie del embudo y en las aguas. Esto sumado a la incertidumbre de la balanza, y los recipientes de volumen explican el porcentaje tan pequeño de recuperación.
Por tanto en este procedimiento es importante tratar de manejar
...