El petróleo es la fuente, pero de muchos problemas ambientales
Eduardo Alejandro Suaznavar SomozaDocumentos de Investigación9 de Mayo de 2021
13.515 Palabras (55 Páginas)188 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CHIAPAS.[pic 2]
Nombre:
Eduardo Alejandro Suaznavar Somoza (203043)
Catedrático:
Patricia Guadalupe Ruíz Gómez.
Materia:
Metodología de la investigación.
31 de marzo del año 2021
Índice.
1.Planteamiento del problema. 4
2.Justificación. 5
3.1. Objetivos Específicos: 6
4.1Antecedentes del tema. 7
Impacto del petróleo. 11
Principales formas de daño a los ecosistemas. 17
Como se relaciona los desastres petroleros con los daños al ambiente. 29
Daños a la salud 31
Nuevas técnicas de perforación 34
Nuevas energías que a futuro puedan sustituir al petróleo. 37
6. Diseño metodológico 41
6.1 Hipótesis y Variables 44
Variables. 45
6.2 población y muestra: 46
Referencias 47
Tema:” El petróleo es la fuente, pero de muchos problemas ambientales”
V. dependiente: “Daño ocasionado a los ecosistemas de México”
V. independiente: “Satisfacer necesidades humanas”
Limitación: México.
1.Planteamiento del problema.
Todo lo que nuestros ojos logran percibir en nuestro entorno son derivados del mismo hidrocarburo lo cual es una ventaja del petróleo, pero ¿Qué daños ocasiona la extracción del petróleo? El petróleo ocasiona muchos daños al medio ambiente, pero sin este material no se podria tener muchas cosas de las cosas que se suelen usaren la vida cotidiana el petróleo se encarga de satisfacer las necesidades humanas, pero ¿Qué tan necesario es el Petróleo y sus derivados? La importancia del Petróleo es inmensa dado que muchas de las cosas y productos que se utilizan de manera cotidiana son creados a partir de este como los cosméticos, plásticos, combustibles en general todo lo que sea plástico, un automóvil necesita de gasolina para que pueda moverse, los plásticos de las botellas son derivados del petróleo, ¿Cuál es el proceso que puede llegar a dañar el ambiente? Estudios recientes apuntan a que el Fracking trae consigo importantes daños a los ambientes en donde se pretende perforar con este método, de los mayores daños se conoce el uso elevado de agua, elevada generación de desechos tóxicos, contaminación de mantos acuíferos entre muchas otras, este método ya está prohibido en muchos países por los riegos al ambiente, no en todos los países, pero se está tratando de que se haga ¿Qué daños puede llegar a ocasionar el petróleo a los humanos? Al igual que con cualquier producto químico, el petróleo puede llegar a causar daños a la salud que tardan en hacerse notar en el cuerpo humano, pero estos daños se dan a personas que trabajan o viven cerca de un pozo petrolero ¿Puede recuperarse los ecosistemas dañados? Primeramente, se debe de hacer una valoración previa de los daños causados por la perforación, si es capaz de salvarse o no este ecosistema, si en caso fuera posible rehabilitar y recuperar algunas de las funciones de estos, para asi poder ayudar que este sane. ¿Podria existir alguna otra fuente de energía que sustituya a el petróleo? A día de hoy se investigan muchísimas nuevas e innovadoras energías que sean limpias y ayuden a el medio ambiente dejando de lado las perforaciones y todo lo convencional, pero en los años que se llevan investigando no ha llegado una energía que pueda sustituir lo que se hace con el petróleo.
2.Justificación.
El petróleo es algo que llego a la vida para quedarse eso es un hecho, la importancia de este mismo es grandísima no solo para las empresas y los trabajadores ya que este genera muchísimos empleos y es de vital importancia en la vida de los humanos. Pero nunca se habla de la contaminación o de los daños que estos puedan causar.
Los riesgos y contaminación van de la mano con la producción humana, para poder perforar un pozo en algún lugar abierto o en donde exista una vegetación y es necesario removerlo, ahí es donde cabe lo antropológico ya que obra de la mano del ser humano y de la maquinaria que ellos mismos manejan.
No solo en los ecosistemas que ya se sabe que están siendo fuertemente afectados y esto tiene que ver mucho a la forma o métodos de extracción de petróleo, la actividad humana en conjunto con la forma desmedida de perforar ha hecho que se ponga en duda que tan rentable es este negocio.
Sabemos que no podemos perforar sin maquinaria, ¿pero ¿quién controla esas maquina?, los humanos, ¿para poder perforar en una zona donde hay árboles hay alguna valoración previa? Si la hay, pero en ocasiones talan árboles, destruyen ambientes completos, en ocasiones se intenta recuperar y arreglar todo el daño, pero en otras no.
El tema en cuestión es importante los agentes contaminantes en caso de derrame no son solamente los hidrocarburos, sino también los productos orgánicos que provienen de su transformación y los compuestos minerales u orgánicos adicionados al medio receptor durante la lucha contra la contaminación.
Independientemente de los síntomas evidentes (color, olor, sabor), el medio experimenta efectos que perturban su equilibrio; el más visible es una desoxigenación del medio receptor debido al consumo de oxígeno por parte de los microorganismos que crecen y se multiplican utilizando como alimentos las materias orgánicas biodegradables.
De acuerdo a esto es necesario exponer este daño a la sociedad de los efectos que tiene en el ambiente la perforación y las actividades humanas que estas conllevan, para crear conciencia de la pérdida de biodiversidad y al medio ambiente en general, se espera que con esto la sociedad y las empresas que trabajan tenga más cuidado y consideración del ambiente y los ecosistemas de México.
3.Objetivo General:
Conocer, Difundir y Explicar las razones por las cuales la perforación afectan al medio ambiente y con ellos los daños que causa a la vida en ellos, saber el impacto que tiene el petróleo en el ambiente y plantear una idea de cómo reducir daños a los ambientes para no ocasionar perdidas y problemas en la biodiversidad de México.
3.1. Objetivos Específicos:
- Conocer los hechos históricos detrás del petróleo en México.
- Conocer el impacto e importancia de los hidrocarburos.
- Identificar las principales formas de daño a los ecosistemas.
- Relacionar como los desastres en la industria petrolera dañan el ambiente.
- Identificar los daños a la salud.
- Utilizar nuevas técnicas de perforación para no dañar a los ambientes.
- Analizar nuevas energías que a futuro puedan sustituir a el petróleo.
4.Marco Referencial.
4.1Antecedentes del tema.
El ano de 1911 marco el inicio de la vocación exportadora del petróleo mexicano, pues en esa fecha se rompían precedentes y la industria petrolera por primera vez exportaba 900 000 barriles. Con ello el México de entonces se convertía en el cuarto productor mundial de petróleo, y las empresas del estadunidense Doheney y del inglés Pearson controlaron el 90% de esa producción. Pero fue sobre todo en los años de la primera guerra mundial momento en que la demanda y los precios fueron 10 bastante atractivos para animar la producción en gran escala, y con la oportuna y perfectamente localizada Faja de Oro en la Huasteca veracruzana, cuando la producción petrolera mexicana se volvió una importante abastecedora del mercado mundial. El incremento fue tan trascendente que en solo siete años (para 1918) la producción se elevó a 63 828 326 barriles, con un valor comercial de 89 655 859 pesos, que permitió que el país pasara a ser el segundo exportador de petróleo en el mundo. Cabe decir que el petróleo de exportación mexicano fue estratégico en este escenario de la primera guerra mundial, al punto que las grandes potencias8 se interesaron en influir en la situación interna, durante la guerra revolucionaria, para garantizar el flujo de petróleo. De hecho, entre los años de 1918 a 1921 la importación de México fue crucial para Estados Unidos, en un momento en que sus reservas descendían. No hay que olvidar que la contracción de la producción rusa implico que el país abasteciera más de la mitad de los requerimientos estadunidenses de origen externo. Asi, los campos petroleros mexicanos fueron elevados a su máxima capacidad de extracción en una época en que los mercados petroleros del mundo estaban urgidos de petróleo. Es en este horizonte en el que México se convirtió en el gran exportador mundial, después de Estados Unidos. La bonanza exportadora se mantuvo durante los años de 1918 a 1921; en ese lapso hubo una estrecha correlación entre la producción y la exportación: dos terceras partes del petróleo mexicano se exportaba, y tan solo 6% de la producción se destinaba al consumo interno, en forma de combustibles, lubricantes, aceites de alumbrado o ceras. Después de esa cúspide de 1921 empezó el declive de la producción petrolera. Durante los siguientes años la producción mexicana baj6 de manera consistente y precipitada, a tal grado que para 1930 su producción era solo 20% de 10 que habrá sido en 1921, y México solo aportaba 3% de la producción mundial.
...