ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Problemas Ambientales

juli.riv15 de Agosto de 2013

7.977 Palabras (32 Páginas)474 Visitas

Página 1 de 32

El ambiente y los problemas ambientales

El Ambiente

Al concepto de ambiente podemos construirlo desde dos perspectivas:

• Por un lado, es el lugar a donde el sistema social y sus integrantes recurren para obtener recursos (materia y energía) y servicios para satisfacer sus necesidades.

• Por el otro, el ambiente donde estamos, y que nos rodea, es el resultado de la interacción de la naturaleza (del sistema natural) con la sociedad (con el sistema social).

Los seres humanos actuamos sobre la naturaleza, modificándola de diferente manera. Algunos lugares se dice que tienen el ambiente está fuertemente antropizado, por ejemplo en los grandes centros urbanos, donde quedan muy pocos elementos del sistema natural, y los que quedan, están muy modificados. En otros lugares, se dice que el sistema natural está poco antropizado, o que está poco modificado, como por ejemplo en las áreas de reserva (Parques Nacionales, por ejemplo). Entre estos dos extremos, están todas las variaciones intermedias.

Ocurre que los recursos naturales que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades, son a la vez parte integrantes del sistema natural, y cada uno de los recursos tiene la capacidad de satisfacer más de una de nuestras necesidades.

Los problemas ambientales – El impacto ambiental

Decimos que hay un problema ambiental, por ejemplo, cuando:

• El aire que respiramos en una ciudad está contaminado.

• Se pierde capacidad productiva del suelo

• El agua que tomamos está contaminada, o cuesta mucho potabilizar

• Se mueren los peces en un río porque se contaminó con efluentes industriales.

• Cuando se pierde biodiversidad

Vemos que los problemas ambientales aparecen cuando no podemos satisfacer adecuadamente una necesidad, como la de respirar, beber agua o cultivar el suelo; estos problemas aparecen la mayoría de las veces cuando hay conflictos entre los distintos usos que se le puede dar a un mismo recurso; esos conflictos se pueden dar entre los mimos actores sociales en el mismo momento o en tiempos diferentes, y entre actores sociales diferentes en el mismo momento y en momentos diferentes.

En el caso de la contaminación del aire, lo que ocurre es que sirve para dos cosas ( sirve para muchas cosas mas, pero para este caso, sólo consideramos dos, que son las que están en contradicción): Por un lado, sirve para respirar, es decir, para brindarnos el oxígeno necesario para los procesos biológicos, sin aportarnos otros elementos nocivos: por el otro, sirve como sumidero de gases y partículas que provienen de la generación de energía y de procesos productivos.

Haber utilizado en exceso la función de sumidero de gases y partículas, sin medidas compensatorias, disminuyó su función de respirabilidad, de proveedor de oxígeno para las funciones biológicas.

Decimos, entonces, que hay un problema ambiental cuando alguno de los elementos que integran el sistema ambiental, o un conjunto de esos elementos, está deteriorado con respecto a la forma en que puede brindar sustento para la vida presente y/o futura, sobre todo para la vida de las personas y de los sistemas sociales, pero también para la vida en su entorno.

Hablamos de impacto ambiental de una actividad antrópica (de una actividad desarrollada por un actor social o por un conjunto de actores del sistema social) cuando hay una modificación del ambiente, tanto en el sentido positivo como negativo.

Una actividad antrópica genera impacto ambiental negativo cuando se produce un problema ambiental, presente o futuro; por ejemplo, la disposición de residuos a cielo abierto y su quema, el uso indiscriminado de combustibles fósiles y del transporte automotor; el uso de procesos industriales contaminantes, el cultivo de variedades transgénicas, el deterioro del arbolado público.

Una actividad antrópica genera impacto ambiental positivo cuando se resuelve o prevé un problema ambiental; por ejemplo el impacto ambiental del reciclado de residuos, de la creación de un área de reserva, o de la difusión del uso de energías renovables; la agricultura orgánica, un programa de implantación y cuidado del arbolado público.

Clasificación de los Problemas Ambientales

No es la intención, ni la oportunidad, de hacer un desarrollo técnico detallado de los problemas ambientales. Pero sí hacer una presentación breve a nivel local (urbano y rural), regional y global.

Los problemas ambientales los podemos clasificar con diferente criterios, de los cuales vamos a ver dos:

• Por el recurso que afecta, de los que veremos el aire, el agua; el suelo. Hay muchos más, como la biodiversidad y los bosques.

• Por su ámbito geográfico, es decir, si son locales (urbanos o rurales), regionales o globales.

Problemas ambientales por recurso

El aire

El aire, y la atmósfera, se utilizan principalmente para dos usos: para respirar, y para sumidero de residuos gaseosos. La atmósfera también tiene otras funciones: filtra los rayos ultravioletas, regula la temperatura de la Tierra, nos protege de la absoluta mayoría de los impactos de los meteoritos, regula las temperaturas, y el resto de los factores del clima, como los vientos y la lluvia.

Los problemas ambientales vinculados al aire, surgen debido a que no regulamos adecuadamente su uso, de manera que la utilización de una función no afecte a las otras.

Todas las fuentes de energía térmica, y los medios de transporte, que utilizan gas y/o derivados del petróleo, generan infinidad de gases que contaminan la atmósfera. La contaminación del aire en los grandes centros urbanos de nuestro país se debe sobre todo al transporte automotor, tanto público como privado, a las plantas térmicas generadoras de energía y al uso de calefactores y a la liberación de diversos gases.

El humo está conformado por partículas que resultan de la combustión incompleta de los combustibles. La contaminación del aire es el resultado de la suspensión de polvo, gases de los aerosoles, vapores, humos, hollín, substancias malolientes; cuando este conjunto de substancias se combina con la niebla, se produce el smog.

Los contaminantes que afectan a la salud de la población son:

Los hidrocarburos aromáticos, considerados cancerígenos y que atacan al sistema nervioso central.

Los óxidos de nitrógeno (NOx), además de causar el smog fotoquímico, provocan irritación a los ojos, nariz, garganta y pulmones.

El monóxido de carbono (CO) , que forma con la hemoglobina el complejo denominado carboxiemoglobina, que es más estable que el complejo que forma con el oxígeno, desplazándolo, pudiendo causar la muerte por asfixia en ambientes cerrados; causa dolores de cabeza, cansancio, palpitaciones cardíacas, vértigo y disminución de reflejos.

Material particulado (humo): irrita los ojos y vías respiratorias.

Óxidos de azufre (SOx),que reduce la visibilidad y produce daños a las vías respiratorias.

Aldehídos: son irritantes a los ojos y a las vías respiratorias.

Plomo (Pb.) produce saturnismo envenenamiento del sistema nervioso central y padecimientos óseos, principalmente en los niños.

Lo ácidos provocan localmente la lluvia ácida, que afecta la infraestructura local, la calidad de las aguas y de la tierra, así como la vegetación; los NOx y los SOx suspendidos en la atmósfera local, son disueltos por el agua de lluvia, cayendo en forma de una solución de ácidos. La lluvia ácida puede ser también un problema de carácter regional, ya que los gases pueden ser desplazados distancias considerables por el viento.

Un caso

Uno de los casos más graves, y de mayor trascendencia pública, fue el de los siete muertos en la ciudad de Avellaneda, por inhalación de gas cianhídrico que salió de las cloacas. En la investigación del Juzgado de Lomas de Zamora, se establece que dos dueños de dos depósitos cercanos a la vivienda donde ocurrió el escape tóxico, habrían arrojado (separadamente) cianuro y ácido sulfúrico a la red cloacal. La combinación de ambos formó el gas letal, que al salir por las rejillas de la casa (27 de Septiembre de 1993), ocasionó instantáneamente cuatro muertes, a las que se agregaron otras tres, posteriormente, de los integrantes al servicio de emergencia que acudió a socorrer a las víctimas.

Este caso es particularmente importante porque muestra la importancia de la tecnología de producción de bienes, por los residuos que produce, el tratamiento de esos residuos, y la aplicación de las normativas en el control.

El Agua

El agua, como el aire, es un recurso que también brinda múltiples bienes y servicios. Sirve para beber, para mantener la vida en el ambiente que nos rodea, para higienizarnos, para cocinar, para recibir aguas residuales, para limpiar las ciudades, para regar parques y plazas, para la construcción, para procesos industriales, para apagar incendios, para regar cultivos, para usos pecuarios, para navegar, para generar energía, como medio de vida para los peces, para uso recreativo, para usos mineros, para la salud.

Los aspectos negativos del agua aparecen cuando se degrada (como por ejemplo, en el caso de la transmisión de enfermedades infecto contagiosas por contaminación con residuos cloacales), cuando se utiliza de forma inadecuada (salinización de suelos por riego inadecuado), cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com