El sistema acuapónico
Doménica Feijoó ChávezApuntes3 de Noviembre de 2021
897 Palabras (4 Páginas)94 Visitas
En los estudios realizados en la calidad de agua, las concentraciones de TAN, NO2-N, NO3-N Y PO4-P mostraban mayor cambio cuando el cultivo variaba. Además, en acuaponía, NO3-N y PO4-P presentaron menor concentración en contraste que NO2-N y TAN. No obstante, en hidroponía ocurría lo contrario. Las concentraciones de todos los nutrientes se mantuvieron altamente en hidroponía durante todo el período de producción independientemente de la especie de cultivo, principalmente debido a las altas concentraciones iniciales de nutrientes utilizadas en los sistemas. Acuapónicos tienen Na y Cl
Por otra parte, en las fases I, II y III: TAN; disminuía su concentración en fase II y III (hasta 0 mg/L) (tanto en acuaponía como hidroponía). Acuapónicos a base de tomate: TAN y NO2-N bajos en II y III en contraste con lechuga por lo que hay mayor calidad de agua. NO3-N era bajo en todas las fases. PO4-P fue independiente del tipo de cultivo, la concentración de fosforo era alta en I, II y III.
El sistema acuapónico presentó menor proporción de concentración de oxígeno disuelto, corriente eléctrica que en hidropónico, debido a una mayor demanda de oxígeno de organismos adicionales, la liberación diaria de nutrientes de la alimentación de los peces, los nutrientes de fondo contenidos en el agua de ósmosis inversa y la solución base agregada para las correcciones del pH. Además, las concentraciones de DO mayores a 5mg/L favorecen el crecimiento de plantas de pescado y plantas,. No obstante, la temperatura y el pH en acuapónico fue mayor que en hidropónico, esto se debió a que el primero presentaba una combinación de peses y cultivos, mientras que el otro solo con cultivos. Por otra parte, si se especificaban en las partes de cultivos en el sistema acuapónico, la temperatura, la concentración de oxígeno disuelto y la corriente eléctrica fueron menores en los ensayos con tomate que de lechuga y albahaca. Esto debido las características de la planta, además, las especies de peces en el ambiente. En hidropónicos no se observó este cambio. (en ambos docs) (dichos niveles en el segundo doc aumentan cuando incrementan las fases)
Además, registra que en acuaponía la floración de estos frutos era en un rango menor de tiempo en comparación de la hidroponía. Los pesos de los tomates obtenidos de ambos sistemas fueron semejantes, no obstante, la lechuga y albahaca presentaron reducción de peso en el sistema acuapónico en contraste del hidropónico
Por otra parte, en el consumo de agua, en acuapónico fue mayor este factor en comparación con los hidropónicos debido a la existencia de peces y cultivos diversos. No obstante, la de base de tomate consumió más que la de lechuga y albaca en ambos casos. Mientras que, en la eficiencia del uso de agua, dependió únicamente del sistema. Además, en el rendimiento, en la fase III, hubo influencia en el tipo de especies: base de tomate mayor rendimiento y menor FCR que el resto. En el segundo paper, se evidenció el corto tamaño del tallo y hojas para el caso del tomate y albahaca, no obstante eso no se ilustra en la lechuga (acua).
En la tasa de remoción de nitrógeno, los valores fueron mayores en acuaponía que hidroponía. Dado al entorno acuático en donde la acuaponía pudo promover la adquisición de N y P a las plantas, por mejores transportadores. A su vez, el tomate presentó mayor cantidad que la albahaca y lechuga. En la tasa de remoción de fosforo, pasó lo mismo, no obstante, no dependió del tipo de especie. En hidroponía, esta cantidad fue mayor en la lechuga que en el resto de las especies.
La tasa de asimilación de nitrógeno varió: tomate> albahaca > lechuga. Se perdió un porcentaje a la entrada, otro fue con agua residual y un pequeño porcentaje se mantuvo en residuos sólidos: tomate < albahaca < lechuga. En hidroponía, los porcentajes de perdida de nitrógeno fueron casi 2 veces mayores que en acuaponía (más en el cultivo de lechuga), esto debido a las necesidades de la planta y sus correspondientes características: crecimiento, tasa de absorción de nutrientes, partes comestibles y su método de cosecha. La pérdida de fósforo también fue igual que en el caso del nitrógeno debido a que en hidroponía hay exceso de Fe, Ca y Mg, haciendo que precipite con fosforo.
...