El término biorremediación o biorrecuperación se utiliza para denominar una variedad de sistemas de recuperación que degradan
saysqApuntes30 de Octubre de 2015
799 Palabras (4 Páginas)220 Visitas
El término biorremediación o biorrecuperación se utiliza para denominar una variedad de sistemas de recuperación que degradan, transforman o eliminan o disminuyen la toxicidad de contaminantes orgánicos o inorgánicos a través de la actividad biológica natural de organismos vivos (plantas, hongos, bacterias, etc.), principalmente microorganismos. También se emplean los términos biocorrección y biorrestauración. En contraste con esta definición amplia, es frecuente que por biorremediación sólo se entiendan los procesos llevados a cabo por microorganismos, y que si hay participación de plantas en el proceso se hable de fitorremediación. Esta estrategia de recuperación depende de las actividades catabólicas de los organismos y, por tanto, de su capacidad para usar los contaminantes como alimento (fuente de C y energía). El proceso de biorremediación incluye, además de biodegradación de los contaminantes, reacciones de oxido-reducción, procesos de sorción e intercambio iónico, e incluso reacciones de quelación que provocan la inmovilización de metales. La variedad de procesos de biorremediación ofrece gran versatilidad y flexibilidad: puede realizarse de manera espontánea o dirigida, puede ejecutarse en condiciones aerobias o anaerobias, pueden emplearse organismos autóctonos del sitio contaminado o incorporar otros foráneos, puede realizarse in situ o ex situ (on site y off site), etc. Se aduce como ventaja de los tratamientos ex situ la posibilidad de homogeneizar el suelo, lo que facilita el control de condiciones de proceso y puede permitir unos mejores resultados. Aunque no cualquier contaminante es susceptible de ser biodegradado, se ha usado con éxito biorremediación para tratar suelos, lodos y sedimentos contaminados con hidrocarburos de petróleo, disolventes (benceno y tolueno), explosivos (TNT), clorofenoles, pesticidas (2,4-D), creosota e hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La biorremediación, como otras tecnologías de recuperación de suelos y aguas, es un campo de trabajo claramente interdisciplinar, en parte por su complejidad que hace necesarios enfoques diferentes y complementarios: ingenieros de diversas ramas, biólogos (microbiólogos, ecólogos, etc.), químicos, geólogos y otros profesionales tienen su papel en un adecuado diseño y desarrollo de las operaciones de remediación. Como ventajas de la biorremediación se citan: son más respetuosas con el medio ambiente ya que la intrusión y modificación ambiental es reducida (para algunos la principal ventaja radica en que la calidad del suelo no se ve alterada durante el proceso, no se perjudican ni la estructura ni las características biológicas); son efectivos (los contaminantes son destruidos eficazmente) y eficientes (el coste es comparativamente bajo, salvo para los sistemas más complejos); permiten tratar la zona saturada del suelo y la insaturada; pueden aplicarse in situ y también a suelo excavado y al agua subterránea bombeada a la superficie; no requiere en general componentes estructurales o mecánicos complejos; pueden combinarse con otras tecnologías en un tren de tratamientos. Las técnicas de biorremediación han conseguido por estas ventajas una muy buena imagen, resultando bien aceptadas por la opinión pública, en contraste con otros procedimientos físico-químicos, lo que se cita también como una ventaja más. Inconvenientes de la biorremediación son la dificultad o imposibilidad de degradar contaminantes inorgánicos (y algunos orgánicos); la imposibilidad de emplearla si las condiciones no son suficientemente favorables para el crecimiento microbiano; las dificultades para aplicarla en materiales geológicos impermeables; la lentitud, mayor para procesos anaerobios, que lleva a requerir, en ocasiones, lapsos de tiempo muy largos y difíciles de predecir; las dificultades para asegurar un aporte suficiente y homogéneo del oxígeno necesario para tratamiento aerobio; y la necesidad
...