Elaboración del plan de manejo ambiental para el proyecto casa ecológica de los animales, Humedal la Conejera
andrekt25Informe9 de Octubre de 2016
6.370 Palabras (26 Páginas)497 Visitas
Elaboración del plan de manejo ambiental para el proyecto casa ecológica de los animales, Humedal la Conejera
Introducción
El proyecto a realizar se encuentra ubicado en el Humedal la conejera, localidad de Suba, caracterizándose por contener un alta diversidad de fauna y flora en la ciudad de Bogotá; actualmente, tienen problema con los procesos de población urbano y crecimiento de la ciudad, es decir, en esta localidad se ha acelerado el proceso de urbanización, generando una dinámica social particular que se refleja en el área de influencia directa definida para el proyecto.
El humedal la conejera está rodeado por uso agropecuario, condominios y casas campestres, generando conflictos de interés, porque consideran que este es un espacio que se debe limitar al disfrute de los elementos naturales que los componen. La metodología que se utilizó para la recopilación de la información, es una búsqueda sistemática en las bases de datos y el plan de ordenamiento territorial, seleccionándose los datos relacionados con la línea base, teniendo en cuenta, variables ambientales, económicas y sociales para evaluar el proyecto y dar medidas de mitigación y correctivas, frente a la construcción de la Casa ecológica.
Objetivos
General
Identificar, definir y evaluar los impactos ambientales, sociales y económicos; en las fases de operación, construcción, mantenimiento y desmantelamiento de la casa Ecológica en el humedal la conejera.
Específicos
- Describir, analizar y caracterizar el medio ambiente donde se pretende realizar el proyecto.
- Identificar y evaluar los impactos ambientales que puede generar el proyecto.
- Diseñar los programas de manejo ambiental y las medidas ambientales para los mismos.
Alcance
Descripción del proyecto
La casa ecológica se construirá a base de materiales ecológicos que ayudaran a minimizar el impacto ambiental que se podría causar a partir de la construcción de la obra dentro del humedal. De igual manera se tendrá él cuenta las herramientas ecológicas que existen para el ahorro y aprovechamiento de energía solar, captación y aprovechamiento de aguas lluvias y tratamiento y potabilización de aguas para consumo.
Diseño
- Muros y paredes
Las paredes y muros de la casa ecológica se diseñaran a base de botellas de plástico de 3 litros, las cuales se encuentran rellenas de materiales plásticos. Estas botellas, lograran la misma consistencia y una mejor durabilidad que un ladrillo de arcilla.
- Parqueadero
Para el parqueadero se dejara el piso de pavimento, el cual será utilizado tanto por visitantes trabajadores personal administrativo. Para las actividades de carga y descarga se determinara otro espacio construido de pavimento que conecte directamente con la parte de bodegas.
- Puertas
Las puertas se diseñaran de retazos de madera que han sido reciclados de proyectos anteriores, pero las cuales serán bien diseñadas para una durabilidad y resistencia adecuada con el proyecto.
- Techos
Los techos de la casa ecológica serán techos verdes, a los cuales se les implementara un sistema de paneles solares para aprovechar la energía solar. Estos techos contaran con una capa impermeable para evitar la impermeabilidad de los mismos a causa del agua y contaran con un sistema de drenaje que conducirá el agua lluvia hacia unos tanques de almacenamiento. Una vez el agua lluvia se encuentre en los tanques de almacenamiento, será posible utilizar el agua lluvia para las diversas actividades de la casa ecológica.
- Pisos
Los pisos serán diseñaos de arcilla natural el cual al ser comprimido y sellado con ceras, permitirá dar elasticidad, protección y brillo al lugar. Este piso, está compuesto por una mezcla de arena paja, arcilla, linaza y un poco de agua. Éstos materiales serán mezclados en una maquina mezcladora y se colocara sobre una base de suelo completamente nivelada. Este suelo, contara con una capa de material plástico, el cual evitara que el agua del suelo lo penetre y suba hasta la parte superior del suelo.
- Drenaje
Se construirán pozos colectores de agua, los cuales ayudarán para consumo animal ya que estarán conectado a un sistema de filtración adecuado para realizar un completo tratamiento de las mismas y así poder ser aprovechadas.
El drenaje de aguas lluvias se realiza por medio de canaletas las cuales, serán aprovecharas para la evacuación de aguas por escorrentía. Para implementar el sistema de desagüe de estas mismas, se contempla el uso de tubería de PVC (Polivinilcloruro). La tubería que se realizara para el drenaje de aguas residuales será de igual manera de PVC.
Las canaletas para evacuación de aguas lluvias se ubican al final del techado y se soportan en la pared de la bodega.
- Electricidad e iluminación
Para el área administrativa se implementan los aditamentos necesarios como lo son tomacorrientes, interruptores y luces que permitan suplir las necesidades de energía.
El sistema de vigilancia y seguridad consta de una instalación eléctrica independiente conformado por un circuito cerrado de televisión, más sistemas de alerta.
- Corrales
Los corrales que se manejaran en la casa ecológica estarán situados al aire libre en donde los comederos y bebederos estarán al alcance de ellos. Los corrales construirán a base de guadua y su techo dependerá del animal que se ponga en el corral, siendo el techo construido ya sea de polisombra o de guadua.
- Jaulas
Las jaulas serán construidas al igual que los corrales al aire libre. Estas serán construidas con materiales como barras de acero y alambres. Sus techos serán construidos con guadua y polisombra
Descripción del área de influencia
- Directa
En este proyecto el área de influencia directa se le atribuye al Humedal La Conejera, porque la casa ecológica que se está diseñando tiene como fin construirse al lado de este, puede que esta área de influencia sea positiva o negativa de acuerdo a su construcción y al buen funcionamiento que se le brinde.
En el mapa Nº1 se muestra con color amarillo el área directa, el cual está ubicado al lado del humedal para no intervenir frente a este.
- Indirecta
La realización de este proyecto afecta a toda la zona aledaña al humedal La conejera, debido a que el impacto que causa la construcción de la casa ecológica afecta tanto de forma negativa como de forma positiva la localidad de Suba, en el sector de Suba Compartir.
[pic 1]
MEDIO NATURAL
Geología
Se encuentra localizada en la cuenca intramontana cerrada, de origen sedimentario, perteneciente a la sabana de Bogotá.
Éste Humedal se desarrolló sobre depósitos cuaternarios de origen fluviolacustre pertenecientes a la formación de sabana (Qsa) constituida por arcillas lacustres, arcillas orgánicas, turba y arcillas arenosas. Hacia los bordes de la cuenca estos depósitos fueron cortados por el curso del Río Bogotá y por la acción del canal construido para facilitar el drenaje del Humedal. Se encuentran sedimentos arcillosos y limosos ricos en materia orgánica denominados formación Chía (Qch), producto de la acumulación durante el proceso de eutroficación de la materia orgánica dentro del lecho del Río y el Humedal.
CLIMA E HIDROLOGÍA
El clima del Cerro y su área de influencia se caracteriza por los siguientes parámetros; temperatura; media mensual de 12,9 ºC a lo largo del año, presentando los períodos más fríos en el mes de enero, con temperaturas de 1,7 ºC, y los períodos más cálidos en los meses de febrero y marzo, con temperaturas de 23,6 ºC.
La evaporación que se genera en la zona del Cerro La Conejera, corresponde a un valor medio anual de 1046,9 mm/año; el brillo solar es de 1399,5 horas/año, que corresponden aproximadamente en promedio a 116,62 horas mensuales y 3,88 horas diarias; el valor de velocidad del viento, media mensual es de 1,7 m/s y su dirección predominante en este sector corresponde a vientos del Norte. (Ambiente S. D., 2004)
La precipitación promedio de lluvia para el Cerro y su área de influencia es de 753,15 mm, en promedio anual, identificando claramente un régimen de tipo bimodal, caracterizado por dos períodos de lluvia bien definidos: el primero en los meses de marzo a mayo y el segundo de octubre a noviembre; a su vez los períodos de bajos niveles de lluvia o secos, correspondientes a los meses de diciembre a febrero y junio a septiembre, significando también que en el año se presentan 6 meses de lluvia y 6 con poca precipitación. (Ambiente S. D., 2004)
Respecto al balance hídrico presente en el área de estudio guarda relación directa con el régimen de lluvias, identificando que al final de año cuando se espera que haya precipitado alrededor de 771,3 mm, se habrán evaporado 762,78 mm por distintos aspectos y demandas naturales. Los meses de enero a marzo y agosto a septiembre corresponden a los de déficit hídrico, con un total de 106.26 mm/año, en tanto que los de exceso de agua comprenden de abril a julio y octubre a diciembre, que en conjunto representan 207,12 mm/año, de los cuales una vez descontada la capacidad de campo de los suelos, el sobrante será el agua que finalmente desagüe por escorrentía superficial en presencia de precipitación alta. (Ambiente S. D., n.d.)
...