Elaborar jabones y distinguir algunas de sus propiedades de acuerdo con los diferentes tipos de materia prima utilizada
ajuabjabnkja15 de Abril de 2015
786 Palabras (4 Páginas)422 Visitas
Propósito:
Elaborar jabones y distinguir algunas de sus propiedades de acuerdo con los diferentes tipos de materia prima utilizada.
Introducción:
En nuestra civilización, además de una exigencia higiénica, la limpieza es una necesidad social. Las personas debemos presentarnos pulcras y aseadas, y lo mismo corresponde a nuestras casas y enseres, y para conseguirlo emplearemos buena parte de nuestro tiempo y de nuestro dinero. Es cierto que continuamente aparecen en el mercado más y más productos que facilitan o pretenden facilitar nuestra tarea: jabones de belleza, detergentes, cremas que cuidan los muebles, lavavajillas, etcétera. Pero ¿qué sabemos de estos artículos, además de su nombre y del uso a que se destinan?
La elaboración del jabón es una actividad conocida de forma empírica desde las antiguas civilizaciones, y su producción actual no difiere en mucho con ella. El propósito de esta actividad es conocer y experimentar respecto de la elaboración de jabones, distinguiendo algunas de sus propiedades físicas de acuerdo con el tipo de materia prima que se utiliza.
Se utilizarán seis diferentes tipos de materia prima, tres de origen animal y tres de origen vegetal:
• Sebo de res.
• Grasa de pollo.
• Manteca de cerdo.
• Manteca vegetal.
• Aceite vegetal puro.
• Aceite vegetal reciclado.
Planteamiento del problema
¿Cómo se puede determinar si la calidad de un jabón elaborado en el laboratorio varía de acuerdo con la materia prima utilizada.
Tareas de investigación
1. ¿Qué es un jabón?
El jabón es un agente limpiador o detergente que se fabrica utilizando grasas vegetales y animales y aceites. Químicamente, es la sal de sodio o potasio de un ácido graso que se forma por la reacción de grasas y aceites con álcali.
2. ¿Qué es la saponificación?
La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón, un producto usado para limpiar.
3 .Escribe la reacción química general que representa la saponificación.
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
4. ¿Qué son los ácidos grasos?
Un ácido graso es una biomolécula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal, de diferente longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo(son ácidos orgánicos de cadena larga).
5. ¿Qué son los álcalis?
Es cualquier sustancia que presente propiedades alcalinas. En primera aproximación (según Arrhenius) es cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH− al medio.
6. ¿A qué se refiere el índice de saponificación?
Es la cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.
7. ¿Cuál es la diferencia entre grasas de origen animal y aceites de origen vegetal?
Las grasas animales son aquellas que obtenemos a partir del alimento proveniente del animal, dentro de las cuales las más importantes son la manteca, el sebo y la propia grasa del pollo.
Es el tipo de grasa, por tanto, que encontramos en las carnes animales: pollo, cerdo, cabras, reses… también en productos derivados, como los lácteos y los huevos.
Sin embargo, la grasa vegetal es aquella que encontramos en los cereales, semillas, frutas, vegetales y hortalizas, granos y frutos secos.
A diferencia de las grasas vegetales, la grasa animal consumida en exceso tiende a tapar nuestras arterias de colesterol, provocando un aumento del colesterol y los triglicéridos, y además hace que la sangre se vuelva espesa, aumentando el riesgo de enfermedad cardiovascular al formar coágulos y trombos en la sangre.
Por tanto,
...