ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Embriologia Articulo

luissagifer6 de Enero de 2015

2.756 Palabras (12 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 12

Resumen. El avance de las ciencias biomédicas está llegando a campos inexplorados y sorprendentes; en fecha reciente, se ponderó la posibilidad de “recuperar” especies extintas al publicarse la “resurrección” de la primera subespecie extinta: el bucardo. No obstante, la incorporación de técnicas reproductivas avanzadas en el mundo de la conservación biológica se mantiene hasta ahora limitada e incluso, en ocasiones, mal encaminada. Los factores involucrados en este pobre desarrollo son diversos, pero uno de los más importantes es el rechazo de la comunidad “conservacionista” a las estrategias de alta tecnología. Sin embargo, considerando que México es un país megadiverso, con un gran número de especies de mamíferos amenazados, es urgente la necesidad de que se incorporen herramientas biotecnológicas al estudio y conservación de las especies del país, y más aún, que sean las mismas comunidades científi cas latinoamericanas quienes desarrollen y utilicen sus propias herramientas. En esta nota, se discuten los avances científi cos que proponen la transferencia somática nuclear como una herramienta de conservación, sus posibilidades reales, las necesidades y sugerencias para su aplicación y desarrollo con el fi n de convertir la biotecnología moderna en instrumento para la lucha por la conservación de las especies amenazadas de México y Latinoamérica.

Palabras clave: clonación, conservación biológica, especies extintas, reproducción asistida.

Abstract. The advances in the world of the biomedical sciences are reaching unexplored and unexpected areas, such as the possibility of “recovering” extinct species. This has been highlighted by the recent publication of the “resurrection” of the fi rst extinct subspecies: the Pyrenean ibex. Nevertheless, the incorporation of advanced reproductive techniques in the world of biological conservation has been limited until now and in occasions even misguided. The factors involved in this slow development are diverse but the most important one is the rejection by the “conservationist” community to high technology approaches. However, considering that Mexico is one of the megadiverse countries with a great number of species of threatened mammals, biotechnological tools are urgently needed for conservation research of Mexican species. Furthermore, these tools need to be utilized and developed by our own scientifi c Latin-American community. In this note, we discuss the scientifi c advances that have proposed the use of somatic nuclear transfer as a conservation tool, its real possibilities, the needs and suggestions for its development in threatened Mexican / Latin-American mammal species that should allow modern biotechnology to turn into one more tool in the battle of biological conservation.

Key words: cloning, biological conservation, extinct species, assisted reproduction.

La pérdida de una especie biológica es una tragedia desde la perspectiva científi ca y ecológica; incluso debe ser considerada un fenómeno social, ya que en la mayoría de los casos modernos el responsable directo es el ser humano, y la pérdida de especies es una de las consecuencias más devastadoras de las actividades y el

desarrollo de las poblaciones humanas. En este sentido, a la extinción de especies de mamíferos se le da mayor importancia, ya que la percepción de la sociedad en general está más enfocada en éstas que en otras especies de igual importancia biológica. En los últimos años, las nuevas tecnologías en el campo de la investigación reproductiva y genómica han permitido el desarrollo de estudios que sugieren la

Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 587- 589, 2010588 López-Saucedo et al.- Recuperación de especies extintas

posibilidad de recuperar especies extintas:

1) la producción de crías clonadas a partir de células madre embrionarias, obtenidas por transferencia somática nuclear de cuerpos de ratón preservados por 16 años a -20°C sin crioprotector (Wakayama et al. 2008a)

2) la “resurrección” por clonación de un toro usando órganos congelados a -80 grados, por una década, sin crioprotector (Hoshino et al., 2009)

3) la publicación del genoma del mamut lanudo (Mammuthus primigenius) usando DNA aislado de un ejemplar con cerca de 20 000 años, empleando técnicas de secuenciación de “tercera generación” (Miller et al., 2008)

4) la publicación del genoma mitocondrial del tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) (Miller et al., 2009)

5) la resurrección de la función del DNA del tigre de Tasmania, conservado en alcohol por más de 100 años, en un ratón transgénico (Pask et al., 2008)

6) el genoma de un caprino mediterráneo (Myotragus balearicus) extinto hace más de 5 000 años usando DNA extraído de un hueso con más de 6 000 años (Ramírez et al., 2009). Estas investigaciones están generando una gran especulación en la sociedad e incluso en la comunidad científi ca. Últimamente, el interés en la posibilidad de “revivir” especies extintas culminó con la publicación de la “resurrección” de la primera subespecie extinta: el bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica), empleando la técnica de transferencia somática nuclear. El trabajo (Folch et al., 2009) lo realizó un grupo multinacional (España, Bélgica, Francia) lidereado por el Dr. José Folch de Zaragoza, España. Se originó en 1999 con la captura de la última hembra de bucardo en el Parque Nacional de Ordesa en Huesca, España, que tenía como propósito tomar biopsias de piel, colocarle un radiocollar y liberarla. Las células obtenidas fueron expandidas in vitro y criopreservadas; sin embargo, al año siguiente, la hembra moriría de causas naturales, convirtiendo la subespecie en extinta (Alados, 2000; García-González y Herrero, 1999). No obstante, la disponibilidad de los fi broblastos de la hembra permitió que usando estas células y técnicas de transferencia somática nuclear, ovocitos y hembras receptoras de ibex español (Capra pyrenaica), o híbridos con cabra doméstica, se obtuviera una cría viva de esta subespecie extinta (Folch et al., 2009). Lamentablemente la cría murió minutos después de su nacimiento por difi cultad respiratoria, a causa de una anormalidad anatómica pulmonar; sin embargo, mediante un análisis de DNA se confi rmó su identidad con la última hembra de bucardo (Folch et al., 2009). En la biología moderna, el trabajo de Folch et al.(2009) representa un parteaguas con grandes implicaciones; una de las más importantes es la relacionada con la conservación biológica y la “resurrección” de especies silvestres extintas, como el mamut (M. primige nius), el tigre de Tasmania (T.

cynocephalus) y otras. En fecha reciente, por primera vez se discutió esta técnica en detalle desde una perspectiva zoológica y conservacionista (Piña-Aguilar et al., 2009), incluyendo las barreras y las posibilidades reales de la transferencia somática nuclear como herramienta de conservación biológica, así como cuáles serían las especies que podrían benefi ciarse con estas nuevas tecnologías. Por otra parte, México es uno de los países declarados megadiversos por la UNEP World Conservation Monitoring, en los que se encuentra más del 70% de las especies vivientes. En el caso de los mamíferos, nuestro país ocupa el segundo lugar mundial con aproximadamente 505 especies. Por tanto, es de gran importancia considerar la aplicación de estas nuevas tecnologías y explorar sus posibilidades en la conservación biológica de las especies mexicanas. Esta Nota de opinión debe ser un llamado a la comunidad de biólogos, ecólogos, conservacionistas, funcionarios de gobierno y personal relacionado con la vida silvestre y su conservación en los países de Latinoamérica, con la fi nalidad de que se interesen en las posibilidades de nuevas tecnologías biológicas para la conservación de las especies amenazadas, incluyendo la transferencia somática nuclear. En este sentido consideramos que aunque la prioridad en la investigación y el apoyo a la conservación de las especies deben estar centrados sin lugar a duda en los ecosistemas y la protección de los ejemplares in situ, también creemos que en casos especiales las nuevas tecnologías de reproducción asistida, incluyendo posiblemente la transferencia somática nuclear, deben explorarse como herramientas de conservación. Un ejemplo adecuado es el gran número de especies de roedores que en nuestro país se encuentran amenazadas o en situación crítica de riesgo, y otras que probablemente estén extintas y aún no lo sabemos. Muchas de estas especies se hallan limitadas a pequeños hábitats y no gozan de la “protección social” que reciben las grandes especies de mamíferos, como los ratones endémicos del género Habromys, varias especies de Peromyscus y los extintos Peromyscus pembertoni.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com