ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emigracion Haitiana En Rd

cari011022 de Septiembre de 2014

2.563 Palabras (11 Páginas)341 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ECUELA DE PSICOLOGIA

PROBLEMÁTICA DE LA MIGRACIÓN HAITIANA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE EL PERIODO 2014

PRESENTADO POR:

CARINA DEL CARMEN HERRERA ALMONTE 14-3867

JHOLAYNE FRANCESCA ACOSTA MOYA 14-3694

FACILITADOR:

ALEJANDRO PUJOLS (M.A.)

SANTIAGO DE LOS CABALLERO,

REPUBLICA DOMINICANA

23 Agosto, 2014.

Índice

CAPÍTULO I

1.1 Introducción 5

1.2 Delimitación 6

1.3 Planteamiento del problema 6

1.4 Formulación 7

1.5 Sistematización 7

1.6 Objetivos 8

1.6.1 Objetivo general 8

1.6.2 Objetivos Específicos 8

1.7 Justificación e Importancia 9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 10

2.1 Antecedentes del tema o problema 10

2.2 Factores que influyen en la migración haitiana 11

2.2.1 Factor Económico. 11

2.2.2 Factor Social 12

2.2.3 Factor Político 13

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 15

3.1 Tipo de investigación 15

3.2 Métodos 15

3.3 Técnica e instrumentos 15

3.4 Universo o población y muestra 15

3.5 Cronograma de actividades 16

3.6 Bibliografía 17

Problemática de la migración haitiana en la República Dominicana durante el periodo 2014

CAPÍTULO I

1.1 Introducción

Los haitianos han emigrado hacia la República Dominicana en busca de trabajo desde hace casi 90 años. La caída de la industria azucarera dominicana a partir de los años 80, el crecimiento y diversificación de la economía dominicana, y la prolongada crisis política y económica en Haití no han detenido la migración laboral haitiana.

Ésta no sólo ha continuado, sino que tiende a aumentar, si bien ahora presenta características diferentes. En la actualidad los haitianos no sólo encuentran trabajo en la muy mermada industria azucarera, sino también en otros sectores agrícolas, la construcción, la industria turística, el servicio doméstico y el comercio informal.

Anteriormente, la contratación de braceros haitianos se hacía mediante acuerdos entre los dos gobiernos o bien lo hacían directamente los ingenios privados a través de intermediarios haitianos. En la actualidad, la mayor parte de la mano de obra emigrante es “informal” y no regulada, tanto en lo que respecta a la salida de Haití y al cruce de la frontera sin permisos o visas, como en lo relacionado a las actividades laborales que desempeñan en la República Dominicana. La tendencia más reciente es que los emigrantes haitianos permanezcan en el país, trasladándose de un lugar a otro en busca de trabajo y de mayor protección frente a las detenciones y deportaciones.

1.2 Delimitación

El tema del migración haitiana en la República Dominicana, será investigado a nivel Nacional e Internacional, y sus datos recopilados en el territorio dominicano.

1.3 Planteamiento del problema

Ésta no sólo ha continuado, sino que tiende a aumentar, si bien ahora presenta características diferentes. En la actualidad los haitianos no sólo encuentran trabajo en la muy mermada industria azucarera, sino también en otros sectores agrícolas, la construcción, la industria turística, el servicio doméstico y el comercio informal.

Anteriormente, la contratación de braceros haitianos se hacía mediante acuerdos entre los dos gobiernos o bien lo hacían directamente los ingenios privados a través de intermediarios haitianos. En la actualidad, la mayor parte de la mano de obra emigrante es informal y no regulada, tanto en lo que respecta a la salida de Haití y al cruce de la frontera sin permisos o visas, como en lo relacionado a las actividades laborales que desempeñan en la República Dominicana. La tendencia más reciente es que los emigrantes haitianos permanezcan en el país, trasladándose de un lugar a otro en busca de trabajo y de mayor protección frente a las detenciones y deportaciones.

La realización de esta investigación esta motivada, por el rol que desempeñan los haitianos en nuestro territorio, ya que son aceptados en todo tipo de trabajos, ya sea de manera legal o ilegal, y es por esa aceptación que se sigue incrementando el flujo de haitianos hacia territorio dominicano.

1.4 Formulación

¿Cuáles son las medidas y soluciones que existen para la problemática de la migración haitiana en la República Dominicana?

1.5 Sistematización

1) ¿En qué medida afecta la dificultad o problema de la migración haitiana a la República Dominicana?

2) ¿De qué forma podría el gobierno dominicano examinar la migración haitiana?

3) ¿Cuál sería la solución al problema de la migración haitiana?

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

• Analizar la problemática de la migración haitiana en la República Dominicana durante el periodo 2014.

1.6.2 Objetivos Específicos

4) Identificar en qué medida afecta la dificultad o problema de la migración haitiana a la República Dominicana.

5) Establecer de qué forma podría el gobierno dominicano examinar la migración haitiana.

6) Indagar sobre la solución al problema de la migración haitiana.

1.7 Justificación e Importancia

Las principales dificultades son que nunca se les otorga la debida documentación con la excusa de decir que esto migrantes están solo de tránsito y esto provoca que los migrantes no puedan tener ningún tipo de derecho en país, con la segunda intención de poderlos deportar o que no puedan establecerse de una manera cómoda en el país. Se estima que en la republica dominicana residen 11,000 haitianos de forma legal y más de un millón de forma ilegal los cuales el gobierno dominicano no los quiere reconocer.

Desde años atrás se ha percibido que los haitianos han ido penetrando a la República Dominicana de manera masiva y pacifica. Estos han sido aceptados en el territorio dominicano desde la firma del tratado del 21 de Enero de 1929, en el que se trato de fijar límites fronterizos entre Haití y República Dominicana, pero que los haitianos podían pasar a trabajar como obreros en los ingenios azucareros.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del tema o problema

El historiador Frank Moya Pons (1991), expresa que: en los siglos XVII y XVIII se firmaron los tratados de Aranjuez, Basilea y Risswick, entre España y Francia, fijando límites territoriales para sus dos colonias, que compartían la Isla. En 1795, la parte española es cedida a Francia, como una de las consecuencias de las revoluciones francesa en 1789 y haitiana en 1791. En 1794 Toussaint Louverture ocupó terrenos previamente españoles. Esto nunca fue reconocido por las autoridades de la parte española de Santo Domingo después de la llamada Reconquista en 1809. En 1822 el gobierno haitiano ocupó de nuevo la parte occidental, y los territorios anteriores fueron incorporados a Haití. Esta última medida fue nuevamente desconocida en 1844, tras la fundación de la nueva República Dominicana.

Los dominicanos continuaron reclamando la soberanía de las tierras que consideraban ocupadas por los haitianos, durante varios años de guerra entre ambas naciones. En 1861se produjo la Anexión a España del territorio dominicano. La Guerra de Restauración, que consiguió la separación dominicana de España, impidió esos planes y la frontera quedó como había sido definida por el gobierno haitiano entre 1822 y 1844.

En 1867, la República Dominicana firmó el primer Convenio de Paz y Amistad, Comercio y Navegación con Haití. Ambos gobiernos hicieron nuevos tratados y convenciones en 1874, 1880, 1884, 1895, 1899 y 1900. Hubo nuevos encuentros en 1911, 1929 y 1935.

2.2 Factores que influyen en la migración haitiana

2.2.1 Factor Económico.

La forma clandestina e ilegal en que llegan los inmigrantes haitianos es el punto de partida de la súper-explotación a que son sometidos miles de haitianos y haitianas que trabajan en diferentes sectores tales como: la construcción, los cultivos agrícolas, y el comercio ilegal. El haitiano llega al país de manera ilegal en muchas ocasiones y cuando termina la zafra se mantiene ilegalmente en otras áreas. Los inmigrantes haitianos no están protegidos por el Código de Trabajo vigente en la República Dominicana, ni por disposición legal alguna (Cedeño, 1991; Veras, 1986).

Los hijos de los haitianos nacidos en territorio dominicano según la Constitución Dominicana, tienen derecho a la nacionalidad de acuerdo al principio de Jus soli (derecho del suelo), lo que contradice la Constitución haitiana, que consagra como haitiano a todo hijo de haitiano, no importa donde nazca, según el principio de Jussanguinis (derecho de sangre). En base a esta divergencia, se ha generado un conflicto de doble nacionalidad o ausencia de la misma.

Los hijos de inmigrantes haitianos y madres dominicanas crecen sin documentación alguna. Desde 1940 hasta 1952 los braceros haitianos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com