ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfermedades De Transmisión Sexual

faby2001959 de Abril de 2013

3.595 Palabras (15 Páginas)568 Visitas

Página 1 de 15

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………….. 3

Principales enfermedades de transmisión sexual…………....5

SÍFILIS…………......................................................................6

¿Cómo se contrae?..................................................................6

¿Cuáles son los signos y síntomas?........................................6

Efectos en la mujer embarazada y en el bebé………………..7

Como se diagnostica…………………………………………….7

Relación con el VIH……………………………………………...8

Tratamiento……………………………………………………….8

Prevención………………………………………………………..8

GONORREA……………………………………………………..9

¿Cómo se contrae?.................................................................9

Signos y síntomas……………………………………………….9

Efectos en la mujer embarazada y en el bebé………………10

Tratamiento……………………………………………………...10

Prevención……………………………………………………….11

SIDA……………………………………………………………...12

Mecanismo de transmisión…………………………………….12

Síntomas…………………………………………………………13

Tratamiento………………………………………………………13

Prevención……………………………………………………....14

CONCLUSIÓNES………………………………………………15

FICHAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….16

FICHAS HEMEROGRAFICAS……………………………….18

FICHAS DE INTERNET……………………………………….20

ANEXOS………………………………………………………..22

INTRODUCCIÓN.

En esta pequeña redacción hablaremos sobre las enfermedades de transmisión sexual, pero para eso tenemos que saber que son estas enfermedades, como prevenirlas, etc.

¿Qué son las Enfermedades De Transmisión Sexual?

También denominadas ETS (enfermedades de transmisión sexual) son enfermedades infecciosas que se transmiten durante el acto sexual, se denominan también enfermedades venéreas.

Estas

enfermedades afectan a un porcentaje importante de la población aunque no se conocen las cifras exactas y son más comunes en personas jóvenes. Las cifras son muy semejantes en hombres y mujeres.

En los últimos años se ha observado una disminución en al incidencia de estas enfermedades de transmisión sexual, lo cual se debe al impacto que ha tenido el sida y las medidas preventivas que se emplean contra él, básicamente el uso del preservativo.

¿Cómo Prevenirlas?

Existe un proverbio que dice: “Prevenir es mejor que curar”.

Esto quiere decir que el mejor control de las enfermedades de transmisión sexual es la prevención. Esto ha cobrado especial importancia con la extensión universal de la epidemia de sida.

Estas enfermedades constituyen un problema importante de salud pública por su alta prevalencia, por las posibles complicaciones de algunas de ellas y por el riesgo de contagio de las infecciones.

Algunos consejos para evitar las enfermedades de transmisión sexual:

* No tener contactos sexuales con personas que no ofrezcan confianza.

* Emplear habitualmente preservativo como método anticonceptivo, ya que protegen enfermedades infecciosas (sobre todo en el caso de las relaciones sexuales esporádicas)

* Consultar al médico ante cualquier signo de sospecha de una enfermedad de transmisión sexual.

* Informar a la pareja sexual en casi de infección.

* Seguir y completar correctamente el tratamiento.

A continuación se presentaran una serie de síntomas de sospecha de una posible ETS:

* Dolor, picor o inflamación vaginal.

* Úlceras en los órganos genitales.

* Salida de la secreción anormal por el pene.

* Hemorragia o flujo vaginal anormal.

* Sensación de ardor al orinar.

* Alteraciones de los ciclos menstruales.

* Dolor durante los ciclos menstruales.

* Dolor durante las relaciones sexuales.

Por tal motivo, es importante el usar preservativo al momento de tener relaciones sexuales, ya que las consecuencias son graves e incluso mortales.

Al estar investigando sobre el SIDA descubrí que también los monos padecen infecciones víricas de transmisión sexual. Y fue uno en concreto, el cercopiteco verde ("Chlorocebus aethiops"), el que logró contagiar a un individuo congolés en 1958 con un retrovirus que, alojado en el organismo humano, mutó a la forma hoy conocida como VIH.

Te invito querido lector a seguir leyendo estas cuantas hojas que redacté sobre las principales enfermedades de transmisión sexual, para que conozca las características, los síntomas, las consecuencias que tienen cada una de estas enfermedades.

Me despido no sin antes agradecer el que usted lector escogiera este libro para: conocer más sobre las enfermedades de transmisión sexual.

PRINCIPALES ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Se trata de enfermedades infecciosas que se contraen por el contacto entre dos personas que tienen una relación sexual. Generalmente, la transmisión se produce porque alguna secreción procedente de la persona infectada, por ejemplo, sangre, semen, o secreciones vaginales, entra en contacto con la sangre de la persona que se va a contagiar a través de pequeñas heridas y erosiones en la piel o en las membranas mucosas, por ejemplo,

de la boca, de la vagina o del ano.

Muchos gérmenes se pueden transmitir de esta forma y la mayoría de ellos tienen también otros mecanismos de contagio, por ejemplo, a través de una transfusión de sangre:

* Enfermedades producidas por virus, por ejemplo, síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), condilomas, infección por virus del herpes, hepatitis B, hepatitis C.

* Enfermedades producidas por bacterias, por ejemplo, sífilis, gonococia, linfogranuloma venéreo.

* Enfermedades producidas por protozoos, por ejemplo, infección por Trichomonas.

* Enfermedades producidas por artrópodos, por ejemplo, infestación por piojos, sarna

* Enfermedades producidas por hongos, por ejemplo, infección por Cándida.

SIFILIS.

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la gran imitadora” porque muchos de sus signos y síntomas no se distinguen fácilmente de otras enfermedades.

¿Cómo se contrae la sífilis?

La sífilis se pasa de una persona a otra a través del contacto directo con una úlcera sifilítica. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca. La transmisión de la bacteria ocurre durante las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Las mujeres embarazadas que tienen esta enfermedad pueden pasársela a los bebés que llevan en el vientre. La sífilis no se propaga por el contacto con los inodoros, las manijas de las puertas, las

cinas, las bañeras normales o de hidromasaje, ni por compartir ropa o cubiertos.

¿Cuáles son los signos y síntomas?

Muchas personas que tienen sífilis no presentan síntomas durante años, pero aun así enfrentan el riesgo de tener complicaciones en la fase avanzada si no se tratan la enfermedad. Existen tres fases de la sífilis las cuales se presentan a continuación:

Fase primaria: La fase primaria de la sífilis suele estar marcada por la aparición de una sola úlcera (llamada chancro), pero puede que haya muchas. El tiempo que transcurre entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma puede variar de 10 a 90 días (con un promedio de 21 días). Por lo general, el chancro es firme, redondo, pequeño e indoloro. Aparece en el sitio por donde la sífilis entró al organismo. El chancro dura de 3 a 6 semanas y desaparece sin ser tratado. Sin embargo, si no se administra el tratamiento adecuado la infección avanza a la fase secundaria.

Fase secundaria: La fase secundaria se caracteriza por erupciones en la piel y lesiones en las membranas mucosas. Esta fase suele comenzar con la aparición de una erupción de la piel en una o más áreas del cuerpo, que por lo general no produce picazón. Las erupciones de la piel asociadas a la sífilis secundaria pueden aparecer cuando el chancro se está curando o varias semanas después de que se haya curado. La erupción característica de la sífilis secundaria puede tomar el aspecto de puntos rugosos, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. Sin embargo, en otras partes del cuerpo también pueden aparecer erupciones de aspecto distinto, o que son similares a las causadas por otras enfermedades. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com