Enteritis necrotizante endotoxémica por Clostridium perfringes en un perro
paolamvzDocumentos de Investigación14 de Mayo de 2022
2.544 Palabras (11 Páginas)88 Visitas
Enteritis necrotizante endotoxémica por
Clostridium perLringes en un perro
Se describe un caso clínico de enteritis necrotizante, debida a liberación de enteroto- xinas por sobrecrecimiento de Clostridium pefringes, eii un perro. Tras diversos trata- mientos médicos y quirúrgicos, las lesiones intestinales involucionaron y el paciente se recuperó completamente.
Palabras clave enteJtls nemx!zante, Dbsrnóium per/fingas. C//h. NBI. Feg. An/., 26 (2): 119-123, Z006
[pic 1][pic 2][pic 3]
Departamento de Medicina y
Cirugía Animales Facultad de Veteñriaria. Unfvarsidad Autónoma de Bamelona,
08195 Bellatwre Baioelona
[pic 4]
A,V.E.F.A.
Introducción
La enteritis necrotizante es una enfermedad intestinal relativamente rara en la clfnica de peque- ños animaks. En la mayoria de ocasiones la necrosis intestinal estt asociada a procesos intestina- les obstructivos o isquémicos graves". Sin embargo, cuando la necrosis intestinal no aparece aso- ciada a dichos procesos, se suele denominar genéricamente enteritis necrotizante’. La enteritis ne- crotizante como tal puede ser causada por una enterotoxemia asociada a infección por Closffidium perfringes’ o por un tromboembolismo de los vasos mesentéñcos asociado a estados inflamatorios e infecciosos intestinales, combosis de la vena porta, tromboembolismo sistémico y obesidad'^. En el presente artículo se describe un caso de enteritis necrotizante vinculada a ente- rotoxemia por Ctostridium perfringes.[pic 5]
Case clínico
Se presenta a la consulta un perro macho mestizo, de IO al\os de edad y 23 Kg de peso, con un cuadro de vómito ^9udo y bilioso, anorexia y decaimiento. Dentro de su historial clínico, sólo era relevante la presencia de una prostatitis un año atras, tratada de manera satisfactoria. Al exdmen clínico no hubo anOFfTialldades aparentes, salvo leve molestia a la palpación abdominal.
Seguidamente se practicaron radiografías abdominales que revelaron retención fecal y pa sencia de un material radiodenso en la luz intestinal, posiblemente indicativo de cuerqo extrafio. No se observaron signos de peritonitis, derrame peritoneal ni ilio paralítico. Se decidia tratar de manera conservadora a base de lactulosa y repetir la exploración clínica y radioqréfica a las 24 horas, Trascurrido dicho periodo, el animal continuaba vomitando, no defecaba y ya casi no be- bía agua, mientras que la nueva radiografía evidenciaba que el posible cuerpo extraño se mante- nla en el mismo punto, aunque en ese momento ya se observaba, ademés, presencia de gas en el interior de las asas intestinales, indicando ilio paralítico (Fig. 1).
En ese punto se optó por practicar una laparotomía exploratoria y la postble retirada del cuer- po extraño intestinal. En la intervención quirúrgica se observó una masa esférica y dura, localiza- da en et segmento del intestino delgado correspondiente a la porción mas distal del yeyuno. Ese segmento yeyunal, al igual que la totalidad del lleon, presentaban una coloración muy oscura (figs. 2 y 3). No hab(a signos macroscópicos de peritonitis ni tampoco se detectó ninguna perfo- ración en la zona afectada. La falta de movimientos peristálticos, la coloracian negruzca, la tex- tura friable y la falta de pulso mesentérico confirmaron la no viabilidad titular del segmento in- testinal involucrado, por lo que se decidió practicar una enterectomla con enteroanastomosis ye- yuno-cecocólicd (Fig. 4). Aunque la válvula cecocólica presentaba un aspecto hiperémico, se op- tó por anastomosarla para evitar las complicaciones derivadas de su resección. En el interior del
...