ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemia - La máscara De La Muerte Roja

MelinaMichelini6 de Agosto de 2013

2.595 Palabras (11 Páginas)1.010 Visitas

Página 1 de 11

Trabajo práctico interdisciplinario

Biología – Lengua y Literatura

Pautas de trabajo

El siguiente trabajo debe realizarse de manera grupal (no más de tres integrantes por grupo). Además de la precisión y corrección del contenido de las respuestas, se evaluarán: la presentación, la inclusión de bibliografía (*), la expresión y la ortografía.

En cuanto a la presentación, en el caso de que se realice en computadora, deberá utilizarse letra Times New Roman número 12, con márgenes justificados. De entregarse en forma manuscrita, las hojas deberán ser rayadas y la letra, lo más clara posible. En ambos casos se debe incluir las fuentes bibliográficas (tanto las consultadas como las citadas) que se utilizaron en la elaboración del trabajo. Asimismo, es necesario entregar una carátula en la cual aparezcan los nombres completos de sus integrantes, las materias, el título y la fecha de entrega.

Consignas

El trabajo consistirá, en primer lugar, en el análisis comparativo del cuento de Edgar Allan Poe “La máscara de la Muerte Roja” y la película “Epidemia” (1995), dirigida por W. Petersen. En segundo lugar, los alumnos deberán investigar y responder algunas preguntas sobre los temas desarrollados en clase.

1. ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la peste del cuento y la enfermedad de la película (origen de la enfermedad, forma de contagio, síntomas, muerte)?

2. ¿De qué formas reaccionan las distintas sociedades frente al peligro del contagio y del avance de la enfermedad?

3. ¿Qué defectos tienen los personajes del cuento, especialmente el Príncipe? ¿Cómo es castigado? ¿Qué personaje/s de la película adoptan una actitud criticable y cuáles una actitud heroica? ¿Logran sus objetivos? ¿Cómo?

4. ¿Cuáles son las diferencias entre epidemia, endemia y pandemia? ¿Bajo qué categoría ubicarías a las enfermedades del cuento y la película? Justificá tu respuesta.

5. ¿Qué precauciones deben tomar el personal de salud cuando trabaja con virus? Ejemplificar a partir de lo visto en “Epidemia”.

6. ¿Qué características tienen los virus en general? ¿Cómo se diferencian de las bacterias?

7. ¿Qué epidemia tuvimos en Argentina en el año 2009? ¿Cuál es le agente etiólogico (patógeno) de esa epidemia? ¿Qué precauciones debemos tomar para evitar nuevos brotes de ésta?

(*) Forma de citar (repaso):

Libros:

APELLIDO, Nombre, Título de la obra, Lugar de edición, Editorial, Año.

[Ejemplo: ALLAN POE, Edgar, Narraciones extraordinarias, Buenos Aires, Cántaro, 2009. ]

Páginas web

APELLIDO, Nombre, “Título del artículo o entrada”, dirección de la página.

[Ejemplo, CORTÁZAR, Julio, “Instrucciones para llorar”, www.juliocortazar.com.ar]

RESPUESTAS:

1.

• Semejanzas entre la peste del cuento y la enfermedad de la película:

Síntomas:

Los síntomas de la enfermedad del cuento comenzaban con agudos dolores, con vértigo repentino y luego a las víctimas les brotaba sangre por los poros, mientras su cuerpo se manchaba de color escarlata. Estos síntomas se asemejan mucho a los de la película, que también comenzaban, en algunos casos, con fuertes dolores, manchas en el cuerpo y con el sangrado de nariz, oídos y encías.

Tanto en la película como en el cuento se busca el aislamiento de los enfermos.

Muerte:

En el cuento, la muerte se producía en treinta minutos y dejaba el sello de la sangre en sus víctimas, mientras que, en la película, si bien la enfermedad no ataca tan rápido, ya que los infectados tardan entre dos y tres días en morir, al cabo de ese tiempo también terminan desangrados debido a tales hemorragias.

• Diferencias entre la peste del cuento y la enfermedad de la película:

Origen:

En la película, el origen de la enfermedad se da a través de un portador (mono) que contenía el virus llamado Motaba, mientras que, en el cuento, no se establece el origen de la enfermedad.

Forma de contagio:

En la película, el virus se transmite a través de la saliva, de la sangre y, cuando se produjo la mutación, también por el aire. El contagio se dio en un principio desde los animales a las personas y luego el contagio fue entre humanos. En el cuento, no se detalla cómo podría haber sido el contagio.

2. En la película, ante el peligro de contagio de la enfermedad, la sociedad reacciona de dos formas: por un lado, el ejército piensa en función de toda la nación, sin importarle, en ciertos casos –cuando dan las ordenes de bombardear territorios infectados-, tratar de encontrar una cura y, cuando encontrada la misma, suministrarla a la parte de la población que sufre de la enfermedad debido a ambiciones jerárquicas dentro del ejército. Por el otro, los civiles, ante la posibilidad de contagio, se muestran solidarios y dispuestos a ayudar a los enfermos. No obstante, no toda la sociedad piensa de igual manera ante un posible contagio: hay algunos que no toman muchas precauciones, ya sea por desconocimiento o por distintos intereses; mientas que aquellos que realmente saben de las consecuencias de la enfermedad, hacen todo lo posible para evitar el contagio.

En el cuento la mayor parte de la sociedad enfrentó la muerte, el príncipe y un grupo de cortesanos se aislaron detrás de las murallas de la abadía.

Frente al avance de la enfermedad, los pobladores de la película en un principio entraron en pánico, porque no sabían de qué estaban muriendo y trataron de huir del pueblo; después pasaron a prestar colaboración al ejército, acatando sus indicaciones.

Con respecto al cuento, a medida que avanzó la enfermedad fue cobrando nuevas vidas y, como no existía forma de combatirla, el príncipe optó por aislarse del resto de los pobladores junto a mil personas dentro de las comodidades de su palacio.

3. El príncipe próspero, si bien era feliz, intrépido y sagaz, se despreocupó de sus súbditos cuando decidió alejarse de la peste que asolaba su país al encerrarse junto con mil caballeros y damas de la corte en su abadía fortificada. El príncipe es castigado porque, a pesar de haberse encerrado en la seguridad de su abadía, es alcanzado por la llegada de la Muerte Roja, en el baile de disfraces.

En la película, los personajes que poseen una actitud criticable son:

• El General Donald Mc Clintock: para preservar el arma biológica que tenía el ejército, oculta el antídoto disponible que tenían del virus Motaba y acepta sin discutir la decisión de exterminar todo el pueblo infectado. No logra sus objetivos, porque se termina conociendo la existencia del virus Motaba y el pueblo se salva, gracias al cambio de actitud del General Billy Ford, quien se encarga de que las órdenes de bombardear al pueblo no se cumplan.

• El General Billy Ford: al principio tenía una actitud criticable, pero luego se arrepiente de sus actos. Tuvo una actitud criticable porque conocía el secreto del virus Motaba y del uso destinado que tenía como arma biológica, información que ocultó cuando aparecieron los primeros infectados por la enfermedad. Cambia de actitud cuando se da cuenta que se descubre un antídoto para la mutación del virus que estaba infectando a todo el pueblo. Cumple con sus objetivos, porque le da prioridad a su deber como médico y no como militar; de hecho, manda arrestar al general a cargo del exterminio del pueblo.

Los personajes que tienen una actitud heroica en la película son:

• El Coronel Sam Daniels: desde un comienzo quiso dar alerta a la población de la existencia de un virus tan peligroso; una vez avanzada la epidemia, se expuso para encontrar el huésped y arriesgó su vida y su carrera para detener la matanza del pueblo.

• El Mayor Salt: colaborador de Sam Daniels, se comportó en forma heroica porque acompañó en todo momento al Coronel para lograr el objetivo de frenar al virus y salvar al pueblo, piloteó helicópteros, elaboró el antídoto, siempre poniendo en riesgo hasta su propia vida.

• Robby: esposa del Coronel Sam Daniels, formaba parte del equipo del Centro de Control de Epidemias; si bien en un comienzo dudó del peligroso del nuevo virus, después confió en las investigaciones de su exmarido y expuso su propia vida para ayudar a los infectados.

4. Las diferencias entre epidemia, endemia y pandemia son:

Se llama epidemia a la descripción de la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un número de individuos superior al esperado de una población durante un tiempo determinado. Es un incremento significativamente elevado en el número de casos de una enfermedad con respecto al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com