ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epigenética


Enviado por   •  10 de Febrero de 2020  •  Monografía  •  714 Palabras (3 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 3

No está todo en los genes, Epigenética[pic 1]

La disciplina que estudia cómo se puede alterar el comportamiento de las células sin alterar su ADN, se conoce como epigenética. Según (Ramírez, Ayala, & Velásquez, 2012) pretende explicar por qué los organismos vivos expresan unos genes y omiten otros, para adaptar así sus características físicas particulares y la sensibilidad de desarrollar algunas enfermedades.

La epigenética es considerada por muchos como la nueva genética la base de una nueva medicina, establece un tema de interés para estudiantes, profesionales e investigadores, tanto del entorno académico como de salud. También hace referencia al estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en el desarrollo de un individuo.

Herencia y ambiente

Desde la concepción los seres vivos son influenciados por el ambiente en que se desarrollan. Estimulo externos causan reacciones en el organismo, ya sean adaptativas o de rechazo, que influyen en su organización y su constitución.

La dieta y el tipo de alimento influye en la estatura, pero, si en una sociedad todos tuvieran la misma dieta seguirán existiendo estaturas diferentes, porque se deben a la acción de los genes de cada individuo.

Una grave alteración causa compromiso físico y mental, el síndrome de Down, es un ejemplo de la labor integral de la herencia y el medio.

Interrelaciones de genotipo y ambiente

Los individuos pueden ser influenciados significativamente por exposición al mismo ambiente. Entre "lo congénito y lo adquirido" se dice que el cambio en una característica es por la variación genética o a la exhibición a experiencias ambientales.

Pero la ciencia justifica que ni la genética ni el ambiente son los únicos responsables de la variación individual, y que casi todas las peculiaridades señalan una relación entre los genes y el ambiente.

Correlación genotipo y medio ambiente

Determina cuál es la importancia correspondiente de las diferencias individuales causada por los genes o por el ambiente. El autor (Pérez, 2016) cita que esta correlación puede ser de tres tipos:

1) Pasiva, los individuos reciben tanto el rasgo genético como una influencia ambiental.

 2) Activa, los sujetos buscan capacidades relacionadas a sus genes, por ejemplo, un niño que le gusta el fútbol se rodea de amigos que les guste e fútbol también.

3) Reactiva, persona que se preocupa de que el ambiente este en relación con la genética de otro.

Ambiente no compartido

El profesor de psicología en la Universidad de Minnesota Bouchard, ha estudiado los gemelos, por ejemplo, hermanos gemelos separados al nacer y entregados en adopción a familias diferentes, al estudiar estas parejas de gemelos para aclarar el origen genético y ambiental de determinados rasgos del ser humano. Como ejemplos de factores ambientales no compartidos se puede citar el caso de que uno de los gemelos sufra un accidente traumático, las diferentes enfermedades que hayan sufrido cada uno, el orden en el nacimiento, las diferencias de género, las diferencias en el trato por parte de los progenitores, el diferente trato por parte de otros hermanos y de los gemelos entre sí, así como diferentes amigos, diferentes profesores del colegio, la televisión, el deporte etc.  Cuando se habla de factores ambientales no compartidos hacemos referencia más a las consecuencias de esos factores que a un evento especifico.  Por ejemplo, un divorcio es un factor compartido por todos los hijos, pero cada hijo puede experimentar de forma diferente esta situación, convirtiéndose de esta forma en un factor ambiental no compartido.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (303 Kb) docx (48 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com