ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epilepsia

silvye9 de Junio de 2013

5.069 Palabras (21 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 21

TEMA

“COCAINA”

ESTUDIANTE:

OLGA SILVIA HERNANDEZ ENRIQUEZ

PROFESOR:

JOSE LUIS DIAZ MEZA

INDICE

INTRODUCCION: APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA COCAÍNA. DE LA COCA A LA COCAÍNA............................................................................................................................................................................................................................................................3

CARACTERÍSTICAS DE LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA............................................................................................................................................................................................................................................ 4

ACCIÓN DE LA COCAÍNA SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL................................................................................................................................................................................................................................................ 7

ACCIONES FARMACOLÓGICAS…………………………………………………………………………...................................................................................................................10

…………………………………………………………………………….

MECANISMOS DE ACCION……………………………………………………………………………………………………………..11

……………………………………………………………………………….

FORMAS ACTUALES DE CONSUMO DE COCAÍNA...........................................................................................................................................................................13

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE ABUSO Y DEPENDENCIA DE COCAÍNA...................................................................................................................................................................................................................................................16

SOBRE EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA A LA COCAÍNA............................................................................................................................................................................................................................................19

FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN ADICTOS A LA COCAÍNA...........................................................................................................................................................................................................21

CONCLUSION…………………………………………………………………………………………………………………………………………23

REFERENCIAS BIOGRAFICAS………………………………………………………………………………………………………………………………………….24

INTRODUCCIÓN

La cocaína (o clorhidrato de cocaína) es un alcaloide puro de las hojas de la planta de Coca (Erytroxilon coca) que se cultivan principalmente en Sudamérica (Perú, Bolivia, Chile, Ecuador...) y de cuya existencia se tiene noticia desde las generaciones pre - Incas. Los arqueólogos han mostrado que la hoja de coca se mascaba en Perú desde el año 5.000 a. C., en contextos religiosos y con finalidades medicinales (Caballero y Alarcón, 2000).

Posteriormente, en el imperio Inca (1200 – 1500 a. C.) las hojas de Coca eran consumidas por la nobleza y se les otorgaba un don divino.

Durante la conquista de América, Francisco Pizarro fomentó el consumo de hoja de coca entre los indios sometidos ya que, según escribía, “esta hierba es tan nutritiva y vigorizante que los indios pueden trabajar días enteros sin alimentarse de ninguna otra cosa y si les falta se sienten abatidos y sin fuerzas” (Snyder, 1992).

En el siglo XIX se produjo una fuerte exportación de hoja de coca hacia Europa, hasta que en 1860 el químico alemán A. Niemman obtuvo el principio activo de la hoja de coca, el clorhidrato de cocaína (San, Pomarol y Torralba, 1986). En esas mismas fechas el neurólogo italiano Paolo Mantegazza publicó un ensayo sobre la cocaína y comenzó a recetarla a sus pacientes. En 1884 Sigmund Freud, consumidor habitual de la sustancia durante más de una década en inyecciones subcutáneas, publicó un ensayo sobre la cocaína, el clásico “Über coca” (1884), donde relataba algunos efectos de esta sustancia: euforia, aumento de la sensación de autocontrol, de la vitalidad, de la capacidad de trabajo, etc. Ese mismo año, el oftalmólogo K. Koller dio a conocer el potencial de la cocaína como anestésico local, lo que permitía realizar operaciones de córnea (Snyder, 1992).

Características de la adicción a la cocaína

Pocos años después, en 1891, Freud puso en tratamiento con cocaína a un electrofisiólogo amigo suyo, Von Marxow, para contrarrestar la adicción a la morfina que éste sufría tras utilizarla como paliativo de los dolores que padecía por amputación de un dedo de su mano. Éste fue uno de los primeros casos documentados donde se comprobaron los efectos nocivos de la cocaína, ya que poco tiempo después de iniciar el tratamiento, Von Marxow desarrolló severas crisis psicóticas. También en Europa, un químico francés, Angelo Mariani, patentó en 1893 el “Vin Mariani”, extracto de coca diluido en vino, que alcanzó una gran popularidad ya que “resultaba agradablemente embriagador y elevaba el ánimo deprimido”. Mariani fue condecorado por el Papa León XIII con una medalla especial en reconocimiento a la capacidad de esa bebida para “apoyar el ascético retiro de Su Santidad” (Escohotado, 1998). En Estados Unidos, y por aquellas fechas (1886), un farmacéutico llamado Jon Pemberton ideó la que sería la fórmula inicial de la “cocacola”; en aquel momento se utilizó la bebida como “estimulante general y remedio para cefalalgias”. Poco después, en 1892, Asa Candler compró la marca a Pemberton y fundó la Compañía Coca-Cola hasta que en 1904 y tras advertir el personal sanitario de los peligros de la adicción a la cocaína, el gobierno USA prohibió el extracto de cocaína en la bebida y la compañía lo sustituyó en 1909 por un aumento en la dosis de cafeína (Escohotado, 1998). A finales del siglo XIX, la supuesta idoneidad de la cocaína para tratar la ansiedad y la depresión hizo que fuera tan recetada como lo fue el Valium en la década de los 80 (Snyder, 1992).

Actualmente la hoja de coca es consumida por la población india de Sudamérica, aunque se considera que “el gusto del marido por la hoja de coca debe moderarse antes de lograr la descendencia suficiente; es decir, las mujeres consideran la hoja como una especie de rival y también la tradición masculina afirma que los primeros años del hábito de mascar coca aumentan la lujuria, pero a la larga el interés sexual desaparece” (Escohotado, 1998).

El desconocimiento sobre los efectos nocivos de la cocaína ha sido algo patente a lo largo de la historia: en 1973, la comisión USA para drogas de abuso afirmaba que “la cocaína causa mínima morbilidad y mínimos costes sociales”, e incluso en la década de los 80 dos psiquiatras norteamericanos (Grinspoon y Bakalar, 1980) aseveraban que la cocaína no creaba problemas graves. De hecho, hasta la aprobación del Acta Harrison en 1914, muchos medicamentos contenían clorhidrato de cocaína entre sus principios activos (Jaffe, 1995).

En las últimas décadas el consumo de estimulantes, especialmente de cocaína, se ha hecho frecuente en las capas altas de la sociedad (ejecutivos, gentes del espectáculo, etc), mientras que las capas más desfavorecidas consumían una variante mucho más barata, potente, tóxica y adictógena: el crack (cocaína tratada con bicarbonato sódico).

En 1984, más del 10% de la población de Estados Unidos había probado la cocaína, con índices de casi el 50% en algunos grupos de edad (Gawin, Khalsa y Ellinwood, 1997). En la actualidad, parece invertirse la percepción del riego del uso de cocaína y la exposición al consumo de cocaína es mayor que antes, con lo cual esta “epidemia” está dejando un legado de consumo elevado, así como un aumento de demandas de tratamiento (Gawin, Khalsa y Ellinwood, 1997). En 1988, se afirmaba que “España está en puertas de sufrir una fuerte epidemia de consumo de cocaína” (Camí y Rodríguez, 1988), alertando del fuerte aumento de consumidores regulares de cocaína producido entre los años 1980 y 1985. La relevancia de este fenómeno ha quedado contrastada con el paso de los años, pues el Plan Nacional sobre Drogas, en su informe de 2000 señala que “frente al descenso de las admisiones a tratamiento por heroína destaca el importantísimo aumento de las admisiones por cocaína, que en 1998 ascendieron a

6.154 (el 11,3% del total de las admisiones a tratamiento registradas). Más allá del creciente peso relativo que adquiere esta sustancia desde la perspectiva asistencial, llama la atención el rapidísimo crecimiento de las admisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com