Escala De GlasGow
LuciaCarrillo116 de Abril de 2015
597 Palabras (3 Páginas)301 Visitas
Objetivo:
Proporcionar los conocimientos necesarios para valorar el nivel de conciencia del paciente.
Definición:
La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas Independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.
Respuesta ocular
Espontanea
A estímulos verbales
A dolor
Ausencia de respuesta
4
3
2
1
Respuesta verbal
Orientado
Desorientado/confuso
Incoherente
Sonidos incomprensibles
Ausencia de respuesta
5
4
3
2
1
Respuesta motora
Obedece ordenes
Localiza el dolor
Retirada al dolor
Flexión anormal
Extensión anormal
Ausencia de respuesta
6
5
4
3
2
1
Puntuación: 15 Normal
< 9 Gravedad
3 coma profundo
Procedimiento:
Precauciones
Tener en cuenta que existen una serie de limitaciones para aplicar la escala, como:
• Edema de párpados.
• Afasia.
• Intubación traqueal.
• Inmovilización de algún miembro.
• Tratamiento con sedantes y relajantes.
Preparación del material:
• Escala de Glasgow.
Preparación del paciente:
• Comprobar la identidad del paciente.
• Mantener un ambiente tranquilo, evitando interrupciones.
• Requerir la atención del paciente.
Técnica:
• Identificar al paciente.
• Higiene de las manos, según PD-GEN-105
• Colocar al paciente en posición cómoda.
• Valorar:
1.-Respuesta ocular. El paciente abre los ojos:
De forma espontánea: hay apertura ocular sin necesidad de estímulo, indica que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos. Los ojos abiertos no implican conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.
A estímulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una instrucción. “Puntuación 3”
Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal etc. (no debe utilizarse presión supraorbitaria). “Puntuación 2”.
Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. “Puntuación 1”.
2.-Respuesta verbal. El paciente está:
Orientado: Debe saber quién es, donde está y por qué está aquí y en qué año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.
Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversación habitual, pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo primero que se pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona. “Puntuación 4”.
Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversación sostenida; reniega y grita. “Puntuación 3”.
Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras reconocibles. “Puntuación 2”.
Sin respuesta: no hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.
3.-Respuesta motora. El paciente:
Obedece órdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.) “Puntuación 6”.
Localiza el dolor: a la aplicación de un estímulo doloroso con un movimiento deliberado o
...