Escasez y contaminación de agua
DannaR20Monografía28 de Mayo de 2019
8.724 Palabras (35 Páginas)179 Visitas
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
ESCUELA DE IDIOMAS[pic 1]
“ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA”
AUTORES
MIRANDA GIL Claudia Jennifer
PASTOR RODRÍGUEZ Caroline Estrella
RAMÍREZ RODRÍGUEZ Danna Yemima
RUFINO MACHACCA, Claudia Romina
ASESOR
YUPANQUI ACOSTA, Artemio
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ
2018
ÍNDICE
DEDICATORIA: 4
INTRODUCCIÓN: 5
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES DEL AGUA 6
1.1. Definición 6
1.2. Características: 7
1.3. Uso del agua 7
1.3.1. Uso doméstico del agua 7
1.3.2. Uso público del agua 7
1.3.3 Uso en agricultura y ganadería 8
1.3.4. Uso del agua en la industria 8
CAPITULO II: CONTAMINACIÓN DEL AGUA 10
2.1. Calidad Ambiental del Agua- ECA 11
2.2. Origen de la contaminación de aguas subterráneas: 12
2.3. Contaminación del agua a nivel mundial 13
2.4. Contaminación de agua en el Perú 16
2.5. La contaminación del agua en Chimbote 18
CAPÍTULO III: CAUSAS Y CONSECUENCIAS 18
3.1. Causas 18
3.1.1. Por origen natural 18
3.1.2. Por origen humano 19
3.2. Consecuencias 22
CAPÍTULO IV 26
4.1. Prevención 26
4.1.1. No utilizar productos químicos 26
4.1.2. Desechar los desperdicios de manera correcta 27
4.1.3. Ahorrar la mayor cantidad de agua 27
4.1.4. Evitar usar objetos de plástico 27
4.1.5. Realizar campañas promoviendo a la comunidad a evitar contaminar el agua 28
4.1.6. Otras recomendaciones que ayudan a cuidar el agua. 28
4.2. Educación ambiental 28
CAPÍTULO V 29
5.1. Escasez de agua en el mundo 29
5.1.1. Causas de la escasez del agua: 30
5.1.2. Consecuencias de la escasez del agua: 31
5.2. Escasez de agua en el Perú 32
5.3. Escasez de agua en Chimbote 33
CONCLUSIONES: 34
Bibliografía 35
DEDICATORIA:
El presente trabajo va dedicado a nuestros amados padres quienes desde pequeñas nos enseñaron a ser perseverantes en todo lo que nos propongamos y creyeron en nosotros, ellos que son nuestro apoyo y mayor motivo y a las personas que estén leyendo esto, hacerles saber que si entre todos nos ayudamos, podremos tener todos los mismos beneficios. Esperemos que este trabajo les pueda servir para poder informarse sobre las condiciones en las que viven los pobladores de asentamientos humanos.
INTRODUCCIÓN:
En el trabajo de RSU llevado a cabo el día 12 de Mayo del 2018 pudimos identificar distintas problemas en el aspecto tanto ambiental, ético y sociocultural presentes en el A.H. Villa Atahualpa del cual el tema seleccionado fue Escasez y contaminación de agua.
El presente tema fue elegido debido a la información que pudimos recaudar e identificar que muchos de los pobladores del A.H. Villa Atahualpa no cuentan con agua potable, por lo tanto ellos tienen que recurrir a conseguirlo con sus propios medios comprándolo, pero el agua que ellos adquieren está contaminada y les provoca enfermedades afectándolos en gran manera.
El objetivo del presente trabajo es informar sobre la contaminación y la escasez del agua. Todo lo que estos temas abarcan, pues estos traen consigo distintas problemáticas. Queremos mostrar la realidad constante que viven los pobladores de esta comunidad para informarnos acerca de ello y así poder llegar a la reflexión y concientización de dicha problemática, así mismo tomar medidas para contrarrestar el efecto que produce la contaminación del agua que es un recurso vital y necesario para todos los procesos que realiza un ser vivo.
El conocer acerca de la gran problemática que implica la escasez y contaminación del agua es necesario pues es un tema en el que debemos involucrarnos todos y juntos buscarle una pronta solución. Mostrar interés respecto a ello, nos beneficiará a todos y mejorará nuestra calidad de vida.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES DEL AGUA
Definición
Se tiene presente que el agua se caracteriza por ser un líquido incoloro, inodoro e insípido, que cumple procesos biológicos y físicos en el medio ambiente; procesos que tienen un gran impacto para la proliferación y desarrollo de la vida.
Paredes (2013) define el agua como un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.
Sierra (2011) Nos dice que el agua es una sustancia química compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno y que puede presentarse en cualquier de los tres estados: líquido, gas (vapor) y sólido (hielo).Se conoce además que en la naturaleza sigue un ciclo (ciclo hidrológico).
Ìsola (2012) Expresa que desde el punto de vista biológico, es el constituyente más importante de los seres vivos, ya que la materia viva es un coloide que precisa del agua para conservar sus propiedades. Las principales funciones del agua en los organismos vivos son las de transportar las diversas sustancias que controlan los proceso vitales, como asimismo establecer las bases que mantienen el esqueleto de los tejidos.
Cabe resaltar que este elemento es fundamental para el organismo, permitiendo el transporte de oxígeno y muchos nutrientes a nuestras células, esto beneficia mucho a nuestra salud.
Por otro lado también considerando a las plantas, el agua contribuye al proceso de fotosíntesis. Espero que las personas, al saber esto, tomen conciencia y actúen de la mejor manera posible ante el cuidado del agua.
- Características:
- Su existencia en un lugar y tiempo determinado, están sujetas a probabilidades de concurrencia, lo que hace difícil sentir el estado de seguridad de su estancia.
- El agua es un recurso vital y escaso, indispensable en toda actividad humana, por lo tanto cualquier uso que se dé al agua no debe compromete el carácter vital del recurso.
- El agua constantemente está cambiando de un estado a otro, por lo que no se debe planificar en función de uno de sus estados. Uso del agua
Diariamente hacemos uso de grandes cantidades de agua en diversas actividades, por ejemplo: para cocinar, para lavar la ropa como los platos y hasta tomar una ducha, no solo en las actividades domésticas, sino también en las industrias, en la agricultura, etc.
1.3.1. Uso doméstico del agua
Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, como el lavado de las frutas, la higiene y el aseo personal.
1.3.2. Uso público del agua
En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, entre otros usos de interés comunitario.
1.3.3 Uso en agricultura y ganadería
En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.
1.3.4. Uso del agua en la industria
En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción, etc.
1.3.5. Uso del agua como fuente de energía.
Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos, entre otros).
...