ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuela Positivista

frannielljosue29 de Abril de 2015

612 Palabras (3 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 3

Escuela Clasica de la Criminologia.

La Escuela Clásica o Criminología Clásica completa el cuadro de ideas sobre el problema criminal que tienen su origen las ciencias del espíritu. Bajo la etiqueta de "clásicos" se han agrupado autores y tendencias divergentes en muchos puntos de vista, incluso contradictorias en algunos, pero que presentan una serie de concepciones comunes sobre postulados fundamentales, que es precisamente lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos dialécticos. Hay algo muy significativo en la escuela clásica, como es, la defensa de las garantías individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder.

Francisco Carrara, es considerado el padre de la Escuela Clásica del Derecho Penal. Carrara sostiene que el Derecho es connatural del hombre. La Ciencia del Derecho Criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral, preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos fuerzas esenciales: una voluntad inteligente y libre y un hecho exterior lesivo del Derecho y peligroso para el mismo.

Origen en la escuela positivista.

La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombre delincuente. Sus principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri.

Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.

La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo individualista, en demanda de una defensa de la sociedad. La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de la conservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

Pensadores de la escuela positivista.

Los principales precursores de la Criminología Positivista son: César Lombroso, Rafael Garófalo, y Enrico Ferri.

• Ezechia Marco Lombroso (Verona, 1836 - Turín, 1909)

Médico, antropólogo y penalista italiano (Verona 1.835 - Turín 1.909). Fue profesor en las universidades de Pavia (1.862) y Turín (1.896), y director del hospital psiquiátrico de Pésaro (1.871). Escribió una obra que marcaría el inicio de unas nuevas teorías sobre la criminalidad "El hombre delincuente" (1.876) iniciando la rama de la antropología criminal. Para él, las condiciones independientes de la voluntad, como la herencia, la influencia de enfermedades nerviosas,..., tienen un papel principal en la psicología del delincuente

• Enrico Ferri (San Benedetto Po, 1856 - Roma, 1929)

Criminalista y político italiano. Es el máximo representante italiano de la escuela positivista de derecho penal y está considerado como el creador de la criminología moderna. Como seguidor del positivismo imperante durante la segunda mitad del siglo XIX, aceptó por completo las implícitas actitudes deterministas de tal corriente. Ya en la tesis de su doctorado, La teoría de la imputabilidad y la negación del libre albedrío, destaca netamente este aspecto de su formación espiritual y de sus ideas: cree que el delincuente actúa por causas ajenas a su voluntad y que deben buscarse en la sociedad. En 1878, un año después de su doctorado, Ferri publicó su tesis en Florencia, reelaborada y ampliada.

• Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de abril de 1934).

Fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico, llamado en su tiempo la nueva escuela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com