Escuelas De La Ciencia Economica
linet.santos6 de Diciembre de 2012
384 Palabras (2 Páginas)489 Visitas
Escuelas de la Ciencia Económica
Mercantilismo
Fisiocracia
Escuela Clásica
Marxismo???
Escuela Neoclásica
Economía Keynesiana
Economía Analítica
* Reivindican la lógica autónoma del mercado.
* Se preocupan por los efectos desequilibradores de la política económica.
* Proponen un acercamiento más profundo a la realidad e los agentes económicos.
* La recuperación de los viejos principios del liberalismo decimonónico, tan generalizado y dominante que se califica como un auténtico pensamiento único.
MONETARISMO Y NOLIBERALISMO
SIGLOS XX
FISIÓCRATAS
SIGLO XVII
* Primeros en considerar al sistema económico
* Toman en conciencia el carácter interdependiente de todos sus componentes.
* Conforman a la Economía Política como un conjunto sistematizado de reflexiones científicas.
* Aparición de una nueva clase dirigente, responsable directa de la producción y distribución, con intereses económicos propios y bien definidos.
* Rompe con la Economía Clásica y generaliza una compresión diferente de los problemas económicos.
* La economía estudia la conducta humana como a una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.
* Sustituye las leyes que regulan el desenvolvimiento de categorías objetivas por el de las conductas individuales
* Permite el ámbito de lo económico se extienda toda la actividad humana.
* Propósito fundamental es el mercado es un mecanismo perfecto y sus desequilibrios deben ser tratados como fricciones coyunturales.
ECONOMIA NEOCLASICA
SIGLOS XIX
* Tiene una perspectiva superadora de problemas económicos.
* Amparado por la teoría de la condensación newtoniana.
* El crecimiento económico a largo plazo era su mayor preocupación
* Reconoce las clases sociales y de ahí la distribución y las rentas y la riqueza entre ellas.
* Adam Smith Dice que la Economía política es la ciencia que debe indagar sobre la naturaleza y origen de la riqueza.
ECONOMIA CLASICA
SIGLO XVIII
* Su análisis se basa en una percepción distinta de los factores que influyen en la realidad económica y se aleja definitivamente de las propuestas neoclásicas de actuación económica.
* Logra el pleno empleo y evita las fluctuaciones económicas.
* Reconoce al mercado no garantiza por si solo el equilibrio.
* Confirió un activo papel a la política económica, lo que permitiría al estado corregir los desequilibrios y compensar las insuficiencias del gasto privado.
* Se consolida después de la Segunda Guerra Mundial.
KEYNESIANISMO
SIGLOS X
...