Esencia y trascendencia de la Fisiología en la ciencia médica
JoelHdzRgzEnsayo8 de Marzo de 2022
536 Palabras (3 Páginas)125 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]
Esencia y trascendencia de la Fisiología en la ciencia médica.
[pic 6]
Importancia: La fisiología es el estudio del funcionamiento normal de un organismo vivo y las partes que lo componen, incluidos todos sus procesos químicos y físicos; La fisiología se enfoca en especial en la integración de las funciones, que van desde las disciplinas de la química y biología, hasta la fisiología ecológica de las distintas poblaciones. 1
Integridad funcional: la fisiología, integra a distintos campos de la ciencia, para poder englobar y partir, de lo que en un organismo es normal, ya que todos los organismos poseen propiedades emergentes, comenzando por entender los procesos bioquímicos, que ocurren dentro de la célula, seguido de la estructura y funcionamiento de la misma, así como la importancia de los grupos de células (tejidos) y como estos van a desempeñar un papel importantes en la formación de órganos y estos a su vez sistemas y aparatos, que darán el funcionamiento al organismo, así como el control y la regulación de las funciones y en base a lo anterior podemos diferir si es algo “normal” o “anormal”, dentro del conocimiento previo. Por lo que es importante conocer las limitaciones ambientales que han modelado la evolución de los procesos fisiológicos mediante la selección natural.2
[pic 7]Concepto básico (fisiología veterinaria): La Fisiología veterinaria o de los animales domésticos es esencialmente una fisiología comparada. Su propósito es determinar cuáles son las bases comunes de las manifestaciones y procesos vitales en las diversas especies animales tomando en consideración las particularidades morfológicas y funcionales resultantes de la adaptación de cada especie a determinadas condiciones de vida. Los principios vitales se encuentran ligados a estructuras materiales ordenadas, a células, tejidos y órganos que están agrupados de manera armónica en un todo en los organismos superiores.3
Desarrollo científico: Es claro que desde hace mucho tiempo la fisiología ha estado presente en la historia, esto se debió a que nace de las preguntas ¿Cómo? Y ¿Por qué?, pero finalmente entendemos que la fisiología puede reducirse,1 a disciplinas como la Bioquímica, Biología molecular u otras disciplinas como la Genética, con el advenimiento de técnicas de imágenes muy potentes como resonancia magnética funcional y tomografía de emisión, o bien, hay quien considera que las funciones se explican por el sustrato anatómico-funcional tan preciso que permiten y hacen necesarios los experimentos fisiológicos.
Punto de partida: Si somos capaces de definir nuestros problemas con un enfoque fisiológico, elegiremos las técnicas más adecuadas para contestar las preguntas que esas definiciones nos proponen y estaremos en el terreno elegido. Si el campo de acción de un científico se reduce al “cómo”; la pieza clave es de la biología. La clave para el fisiólogo no está en conocer solamente la forma de aplicación de las leyes físico-químicas a los procesos biológicos, sino en usarlas para comprender el funcionamiento del conjunto. 5
Bibliografía:
1 Silverthorn. Fisiologia Humana: un enfoque integrado 6ta Edición, Editorial Medica Panamericana 2014
2 http://bios.biologiaumich.com.mx
3 Sanz Egaña. C. “Historia de la Veterinaria Española” Ed. Espasa- Calpe S. A. Madrid, 1941
4 Hernández J. Aproximación a una síntesis histórica de la fisiología. En: http://www.fisionet.org
5 Hernández J. Aproximación a una síntesis histórica de la fisiología. En: http://www.fisionet.org
...