ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La esencia de la ciencia moderna

idalyluckyEnsayo4 de Octubre de 2012

706 Palabras (3 Páginas)915 Visitas

Página 1 de 3

LA ESENCIA DE LA CIENCIA MODERNA

Para Heidegger la modernidad se caracteriza por una filosofía de la subjetividad en la que el sujeto es el que pone ante sí a su objeto conocido. Las cosas dejan de ser objetivas para convertirse en imágenes o representaciones de un sujeto . Por ende si se quiere llegar a captar la esencia de la ciencia moderna se debe omitir la relación modernidad- antigüedad evaluada en la cuestión del progreso.

En la actualidad, cuando se emplea la palabra ciencia, esta denotando algo tan esencialmente diferente de la doctrina del conocimiento que se basa en el conjunto de enseñanzas y de creencias planteadas en la edad media, como también se dio en la “epísteme” griega que significaba para ellos creencia justificada como verdad pie de paginaaaa. La ciencia en la antigüedad nunca fue exacta, porque según su esencia era imposible que lo fuera y no necesitaba serlo pues la esencia de los cuerpos se baso en la interpretación de lo ente y por lo tanto, se determino otro modo distinto de ver y cuestionar las cosas. Por eso, carece completamente de sentido decir que la ciencia moderna es más exacta que la de la antigüedad. (Heidegger, 1939, p.64)

Heidegger plantea que la ciencia puede ser vista como un instrumento ya que no posee consciencia de sí misma. La idea de una ciencia que se comprende a sí misma contradice el concepto mismo de ciencia. Desde aquel punto de vista se debe deducir que la ciencia se manifiesta como una ideología en cuanto se logre demostrar que sus pretensiones tienen un cierto grado de verdad. El pilar central de este planteamiento es la investigación, ya que determina la esencia de la ciencia moderna (desocultamiento) y esto irrumpe en la comparación que se tiene con la ciencia antigua, la cual su esencia se manifestaba por medio de sus creencias (mitos).

La ciencia moderna designa su trabajo a partir de la observación y el reconocimiento de patrones regulares, sobre los que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y construir esquemas metódicamente organizados. La base para ello es la investigación, la cual trabaja por medio del método científico con el fin de lograr una meta definida o de comprobar un conocimiento adquirido. El conocimiento como investigación pide cuenta y razón al ente para que diga cómo y hasta qué punto puede ser puesto a disposición. La investigación dispone del ente cuando puede precalcular su curso futuro o recalcularlo como pasado

Los objetos son utilizados en la ciencia para dar referencia a todas aquellas cosas que se buscan conseguir. En la ciencia se busca revalidar conocimientos, redescubrirlos o simplemente modificar algo de su contenido, para ello es que se plantea al objeto como una “imagen”. El trabajo por medio de la subjetividad debe desarrollar la percepción, la argumentación y el lenguaje, ya que el sujeto debe generar un punto de vista crítico para ser partícipe del desarrollo de la ciencia con el transcurrir del tiempo.

La subjetividad hace referencia a las interpretaciones y a los valores específicos que marcan cualquier aspecto de la experiencia. La experiencia de cada persona tiene aspectos cualitativos específicos, que sólo son accesibles a la conciencia de una persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, todo depende del desarrollo que la persona de a los planteamientos que se ha trazado en fin de encontrar respuestas.

Uno de los primeros gestores del desarrollo de la ciencia moderna fue Galileo Galilei, el cual trabajo en base del desarrollo de un fundamento por medio de “objetos” e introduce el término subjetividad como una herramienta clara para generar nuevos métodos de pensamiento. Gracias a este desarrollo, se da inicio a la revolución científica en la historia, donde hay un cambio en la concepción de filosofía natural a ciencia moderna;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com