ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especialmente las áreas protegidas

bryancruzliTutorial11 de Diciembre de 2014

9.818 Palabras (40 Páginas)139 Visitas

Página 1 de 40

REFORESTACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA

GNRL.ELOY ALFARO DELGADO

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

ÁREA: REFORESTACIÓN.

Nombre del Estudiante:

Brillitte Germania Neira Sánchez

Curso:

Segundo Bachillerato Ciencias

Sección:

Nocturna.

Coordinador General:

Lcda. Sonia Arguello

Coordinadora Diaria:

Lcdo. Genny Flor Viteri

Año Lectivo:

2014-2015

Durán, Diciembre 2014

Contenido

Introducción 4

1. Marco Teórico 5

1.1. Patrimonio Natural 5

1.1.1 Espacio Natural Protegido 5

1.1.2 Funciones de los espacios naturales protegidos 6

1.1.3 Reserva Natural Integral 7

1.1.4 Usos sustentables y sostenibles del patrimonio natural 7

1.1.5 Vida Silvestre y restauración ecológica. 8

2 Conservación y protección de la Biodiversidad total 8

2.1 La Biodiversidad en el Ecuador 8

2.2 Población y muestra 9

2.2.1 Población. 9

Conclusiones 9

Bibliografía 12

Anexos 13

Introducción

En vista a que el amplio consumo de drogas estupefacientes y sicotrópicas en el Ecuadorse ha hecho muy común en adolescentes creando así un gran daño en la sociedad, aumentando el grado de inseguridad y violencia dentro de la misma. Nosotros quisimos conocer el índice de adolescentes consumidores de drogas en la ciudad de Guayaquil y determinar las causas que los encaminan a ese vicio.

Debido a ello nos hemos enfocado en los adolescentes de 12 a 17 años de edad en nuestra ciudad (Guayaquil-Ecuador), puesto que hoy en día a esta edad existe un gran desinterés emocional entre padres e hijos y esto se debe a diferentes factores que influyen en su vida diaria, como por ejemplo el mal uso de la tecnología y el entorno donde se desarrollan dichos jóvenes.

Con el objetivo de determinar el índice de los estudiantes que consumen estas sustancias en el colegio Adolfo H. Simmonds realizamos encuestas en una población de 1000 estudiantes con una muestra de 278 estudiantesen las dos jornadas matutina y vespertina, entre las cuales pudimos constatar que un gran porcentaje de estudiantes han consumido drogas a lo largo de su adolescencia, ya que estas sustancias se encuentran accesibles en su entorno.Siendo las más accesibles: marihuana, éxtasis e inhalantes, ya que estas son expendidas en los exteriores del colegio por personas (jóvenes y mayores) que se dedican al micro tráfico de drogas.

1. Marco Teórico

1.1. Patrimonio Natural

1.1.1 Espacio Natural Protegido

Los espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privilegiada; en otros se pretende además mantener ciertas actividades humanas finamente ajustadas a las condiciones naturales. Actualmente se ha comenzado a plantear el objetivo de mantener los procesos ecológicos.

El concepto de espacio natural protegido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros espacios naturales protegidos buscaban preservar una naturaleza idílica en estado primigenio. El paraíso es el concepto de referencia para justificar la necesidad de impedir la explotación de estos lugares. El Parque Nacional de Yellowstone en E.E.U.U., creado en 1872, y los Parques Nacionales de Covadonga y Ordesa y Monte Perdido, en España en 1918, ilustran muy bien el estereotipo romántico utilizado en aquellos tiempos. A lo largo del siglo problemas como la desaparición de especies, la perdida de enclaves o paisajes, la destrucción de los procesos ecológicos o la extinción de culturas han provocado la declaración de espacios con un sin fin de objetivos.

Un mejor conocimiento de la naturaleza, de las funciones de muchos de sus seres y fenómenos y de las posibilidades que encierran, están cambiando la percepción del concepto de calidad del medio ambiente y de vida. Los espacios naturales protegidos se consideran actualmente ejemplos de buena práctica ambiental donde se busca un equilibrio entre distintas actividades. Como decía González Bernáldez, habría que pensar en sistemas de conservación de la naturaleza. Algunos puntos del territorio permanecerán inalterados como ejemplos de naturaleza virgen y en una gradación continua de actividades nos acercaremos a la ciudad o la vivienda de cada uno donde los procesos naturales son controlados al máximo para proporcionarnos sensaciones de confort y seguridad.

(Fernández, 2010)

1.1.2 Funciones de los espacios naturales protegidos

La conservación de la naturaleza persigue fundamentalmente: el disfrute del entorno, el reconocimiento de la importancia de procesos físicos y ecológicos y el mantenimiento de recursos que permitan el bienestar humano.

Las funciones de los espacios naturales protegidos en la conservación de la naturaleza son muy amplias:

• Sirven como instrumento preventivo de la ordenación territorial impidiendo la dispersión urbanística en el territorio o invirtiendo para mantener la singularidad de un paisaje,

• A veces, promueve el mantenimiento de actividades económicas beneficiosas para el territorio,

• Concentran sus esfuerzos en la comunicación con el público y la prestación de servicios recreativos y turísticos,

• También, con cierta frecuencia, se concentran en la vigilancia y en el control de las actividades lesivas para ciertas especies.

Algunos espacios prestan un interés especial al mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles.

(Vasco)

1.1.3 Reserva Natural Integral

Una reserva natural o reserva ecológica es un área protegida, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación.

Las reservas naturales son designadas por instituciones gubernamentales en algunos países, tal como National Nature Reserve del Reino Unido o por organizaciones sin fines de lucro o instituciones investigadoras de diversos países independientemente de los gobiernos. Se las divide en diversas categorías según el grado de protección otorgado por las leyes locales. En el Ecuador existen mucha reservas ecológicas ya que es unos de los países como mega diversidad ejemplo de una de las reservas ecológica es la del Yasuní I.T.T.

(Wikipedia)

1.1.4 Usos sustentables y sostenibles del patrimonio natural

La Reserva de la Biosfera, patrimonio natural y cultural, es un área con biodiversidades y ecosistema frágil y vulnerable frente a los impactos de actividades económicas.

El trabajo se centra, por un lado, en la implementación de políticas públicas nacionales y locales para la conservación y manejo de la reserva incluyendo:

• Gestión integral del territorio de la reserva

• Fortalecimiento de capacidades para reducir impactos negativos de las actividades económicas de gran escala

• Políticas y estrategias nacionales de protección de los pueblos aislados

• Iniciativa del país de mantener el crudo en tierra.

Por otro, se busca la gestión de la reserva desde un enfoque de conservación y manejo sostenible comunitario del patrimonio natural y cultural y de mejoramiento de la calidad ambiental, incluyendo:

• Desarrollo de actividades productivas comunitarias ambientalmente sostenibles en la zona de amortiguamiento de la reserva

• Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión de la reserva

• Desarrollo de mecanismos de sostenibilidad financiera para la conservación y manejo de la reserva

(MDGIF)

1.1.5 Vida Silvestre y restauración ecológica.

Vida silvestre se refiere a todos los vegetales, animales y otros organismos no domesticados. Organismos domesticados son aquellos que fueron adaptados para sobrevivir con la ayuda de (o bajo el control de) los humanos, después de muchas generaciones. Especies de plantas y animales fueron domesticadas muchas veces para el beneficio humano en todo el planeta, lo que acarreó un gran impacto sobre el medio ambiente, tanto positivo como negativo.

La vida silvestre o vida salvaje puede ser encontrada en todos los ecosistemas. Desiertos, florestas tropicales, planicies y otras áreas -incluyendo las ciudades más desarrolladas- todas tienen distintas formas de vida silvestre. Aunque en la cultura popular la expresión generalmente se refiera a animales aún sin contacto con la presencia humana, la mayoría de los científicos concuerdan que la vida silvestre alrededor del planeta sufre, de un modo u otro, del impacto de las actividades humanas.

La práctica de la restauración ecológica en el ecuador constituye una actividad todavía incipiente, sin embargo se evidencia procesos de recuperación de ecosistemas degradados desde varios años atrás. Estas experiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com