Estadios Prehistóricos de Cultura
idaniacvTrabajo10 de Marzo de 2013
9.657 Palabras (39 Páginas)1.192 Visitas
Introducción
Hasta 1860 ni siquiera se podía pensar en una historia de la familia. Las ciencias históricas se hallaban aún, en este dominio, bajo la influencia de los cinco libros de Moisés. La forma patriarcal de la familia, pintada en esos cinco libros con mayor detalle que en ninguna otra parte, no sólo era admitida sin reservas como la más antigua, sino que se la identificaba -descontando la poligamia- con la familia burguesa de nuestros días, de modo que parecía como si la familia no hubiera tenido ningún desarrollo histórico; a lo sumo se admitía que en los tiempos primitivos podía haber habido un período de promiscuidad sexual.
Es cierto que aparte de la monogamia se conocía la poligamia en Oriente y la poliandria en la India y en el Tíbet; pero estas tres formas no podían ser ordenadas históricamente de modo sucesivo, sino que figuraban unas junto a otras sin guardar ninguna relación. También es verdad que en algunos pueblos del mundo antiguo y entre algunas tribus salvajes aún existentes la descendencia se cuenta por línea materna, y no paterna, siendo aquélla la única válida, y que en muchos pueblos contemporáneos se prohíbe el matrimonio dentro de determinados grupos más o menos grandes -por aquel entonces aún no estudiados de cerca-, dándose este fenómeno en todas las partes del mundo; estos hechos, ciertamente, eran conocidos y cada día se agregaban a ellos nuevos ejemplos. Pero nadie sabía cómo abordarlos e incluso en la obra de E. B. Tylor "Investigaciones de la Historia primitiva de la Humanidad, etc." (1865) allí figuran como "costumbres raras", al lado de la prohibición vigente en algunas tribus salvajes de tocar la leña ardiendo con cualquier instrumento de hierro y otras futilezas religiosas semejantes.
El estudio de la historia de la familia comienza en 1861, con el Derecho materno
Estadios Prehistóricos de Cultura
Los Estadios que se nombran son tres: Salvajismo, Barbarie y Civilización; de los dos primeros nombrados es que se va a tratar en este Capítulo, haciendo referencia, como base, al trabajo de Morgan.
Salvajismo:
1. Estadio inferior. Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales viviendo en los árboles, de esta manera es que sobrevivían a las grandes fieras, y los frutos, semillas y raíces servían de alimento. El máximo proceso de esta época, según Engels, es el lenguaje articulado. No se puede demostrar de manera directa la existencia de este estadio, pero es la única explicación lógica para la supervivencia y evolución del hombre si decimos que proviene del animal.
2. Estadio medio. Comienza con el empleo del pescado y otros frutos de mar en la alimentación, y el uso del fuego. Ambos fenómenos aparecen casi al mismo tiempo, ya que para el consumo del pescado es necesario el fuego. El fuego juega un papel muy importante en la evolución del hombre, ya que gracias a este elemento el hombre se vuelve independiente del clima y los lugares; siguiendo el curso de aguas y extendiéndose sobre la mayor parte de la Tierra. Se desarrollan toscos instrumentos de piedra sin pulimentar, y se descubren varios usos para el fuego, y varias formas de obtención, esto condujo al empleo de nuevos alimentos. Parece ser que la antropofagia se desarrolla en este estadio, restos de esto se pueden ver en Australia y la Polinesia, donde todavía se practica esto, y otras costumbres del salvajismo.
3. Estadio superior. Comienza con la invención del arco y la flecha, con esto se desarrolla mejor la caza, convirtiéndose en la fuente regular de alimento, ya se ven algunos indicios de residencia fija en aldeas y la producción de tejidos, vasijas y trebejos, y otros instrumentos de piedra pulida, todo esto sin conocimiento se la alfarería y el telar.
La Barbarie:
1. Estadio inferior. Empieza con la introducción de la alfarería, en la mayoría de los casos puede demostrarse que comienza con el recubrimiento con barro a vasijas de madera, con el objeto de cocinar en ellas. En este estadio se empieza a sentir la diferencia de condiciones naturales entre los dos grandes continentes, pues le continente oriental poseía casi todos los animales domesticables y todos, según Engels, los cereales propios para el cultivo, menos uno, el más importante; mientras en el Occidental solo se tenía en la parte sur a la Llama, pero tenían el maíz. Por estos motivos cada continente se desarrolla de manera distinta.
2. Estadio medio. En el este comienza la domesticación de animales, y en el oeste el cultivo de hortalizas.
En el Oeste se desarrolló cierta clase de labranza de metales, menos el hierro, y la domesticación de algunos animales, como el pavo, la llama, y otras aves. En el Este se domesticaron animales para el suministro de leche y carne, el cultivo de las plantas permaneció desconocido hasta muy avanzado este periodo.
El desarrollo de la ganadería y los grandes rebaños, hizo desaparecer la antropofagia, quedando en algunos sitios como un rito religioso.
3. Estadio superior. Aparece el arado de hierro, el cultivo de tierra a gran escala, la poesía, principalmente la griega, la cultura griega deja como principal herencia el paso de la barbarie a la civilización.
LA FAMILIA:
La familia, según Morgan, es el elemento activo; nunca permanece estacionada, sino que pasa de una forma inferior a una superior a medida que la sociedad pasa de un grado más bajo a otro más alto. Los sistemas de parentesco, por el contrario, son pasivos, sólo después de largos intervalos registran los progresos hechos por la familia y no sufren una modificación radical, sino cuando se ha modificado radicalmente la familia.
Antes de que se empiece a desarrollar la familia se convivía en total promiscuidad.
La familia consanguínea. La primera etapa de la familia. Aquí los grupos conyugales se clasifican por generaciones: todos los abuelos y abuelas, en los límites de la familia, son maridos y mujeres entre sí; lo mismo sucede con sus hijos, es decir, con los padres y las madres; los hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de cónyuges comunes; y sus hijos, es decir, los biznietos de los primeros, el cuarto. En esta forma de la familia, los ascendientes y los descendientes, los padres y los hijos, son los únicos que están excluidos entre sí de los derechos y de los deberes (pudiéramos decir) del matrimonio. Hermanos y hermanas, primos y primas en primero, segundo y restantes grados, son todos ellos entre sí hermanos y hermanas, y por eso mismo todos ellos maridos y mujeres unos de otros. El vínculo de hermano y hermana presupone de por sí en este período el comercio carnal recíproco[18].
Ejemplo típico de tal familia serían los descendientes de una pareja en cada una de cuyas generaciones sucesivas todos fuesen entre sí hermanos y hermanas y, por ello mismo, maridos y mujeres unos de otros.
La familia consanguínea ha desaparecido. Ni aun los pueblos más salvajes de que habla la historia presentan algún ejemplo indudable de ella. Pero lo que nos obliga a reconocer que debió existir, es el sistema de parentesco hawaiano que aún reina hoy en toda la Polinesia y que expresa grados de parentesco consanguíneo que sólo han podido nacer con esa forma de familia; nos obliga también a reconocerlo todo el desarrollo ulterior de la familia, que presupone esa forma como estadio preliminar necesario.
La familia punalúa. Si el primer progreso en la organización de la familia consistió en excluir a los padres y los hijos del comercio sexual recíproco, el segundo fue en la exclusión de los hermanos. Por la mayor igualdad de edades de los participantes, este progreso fue infinitamente más importante, pero también más difícil que el primero. Se realizó poco a poco, comenzando, probablemente, por la exclusión de los hermanos uterinos (es decir, por parte de madre), al principio en casos aislados, luego, gradualmente, como regla general (en Hawái aún había excepciones en el presente siglo), y acabando por la prohibición del matrimonio hasta entre hermanos colaterales (es decir, según nuestros actuales nombres de parentesco, los primos carnales, primos segundos y primos terceros). Este progreso constituye, según Morgan, "una magnífica ilustración de cómo actúa el principio de la selección natural". Sin duda, las tribus donde ese progreso limitó la reproducción consanguínea, debieron desarrollarse de una manera más rápida y más completa que aquéllas donde el matrimonio entre hermanos y hermanas continuó siendo una regla y una obligación. Hasta qué punto se hizo sentir la acción de ese progreso lo demuestra la institución de la gens, nacida directamente de él y que rebasó, con mucho, su fin inicial. La gens formó la base del orden social de la mayoría, sino de todos los pueblos bárbaros de la Tierra, y de ella pasamos en Grecia y en Roma, sin transiciones, a la civilización.
Cada familia primitiva tuvo que escindirse, a lo sumo después de algunas generaciones. La economía doméstica del comunismo primitivo, que domina exclusivamente hasta muy entrado el estadio medio de la barbarie, prescribía una extensión máxima de la comunidad familiar, variable según las circunstancias, pero más o menos determinada en cada localidad. Pero, apenas nacida, la idea de la impropiedad de la unión sexual entre hijos de la misma madre debió ejercer su
...