ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadisticas

stefy199417 de Octubre de 2013

678 Palabras (3 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 3

Se puede decir, en términos generales, que la estadística se aplica dentro de la organización de una empresa, en las siguientes áreas:

• Producción. En la producción de un artículo en grandes cantidades se hace necesario detectar y eliminar alteraciones sistemáticas de la calidad, para ello se aplican métodos de control. En los estudios de tiempo y movimiento, encaminados a obtener una mayor productividad, y en la aplicación de nuevos métodos de producción o en el lanzamiento de nuevos productos.

• Finanzas. En la estimación de la magnitud que tomará cierto aspecto en algún punto futuro de tiempo (corto, mediano o largo plazo), en los controles presupuestarios y en el planteamiento de ciertas actividades de carácter financiero.

• Contabilidad. De gran importancia en la auditoría, ya que mediante la aplicación de ciertos métodos se seleccionan algunas facturas, cuentas o documentos de cobro, sin recurrir a la totalidad y con base en el examen de ellas, se pueden obtener conclusiones sobre la situación actual de cartera.

• Personal. El control sobre el número de horas laboradas, tiempo dejado de laborar, accidentes de trabajo, clasificación del personal (por antigüedad, sueldo, estudios, etc), son informaciones de carácter estadístico necesarias en una empresa, para efectos de una buena y sana política laboral.

• Mercados. Las encuestas estadísticas son indispensables para determinar la reacción de los consumidores frente a los actuales productos de la empresa y para el lanzamiento de los nuevos.

ALGUNOS CONCEPTOS NECESARIOS

Estadística (en singular). Se refiere a un conjunto de métodos, normas, reglas, y principios para observar, agrupar, describir, cuantificar y analizar el comportamiento de un grupo.

En un principio se consideraba que la función de la estadística era la descripción de las características de grupo, actividad que la hacía confundir con el papel que cumple la historia de observar y describir el hecho. En su origen, las estadísticas eran históricas; hoy la estadística, además de ser descriptiva, es analítica, considerándose esta última como la función más importante, ya que permite obtener conclusiones para un grupo mayor, denominado población, partiendo de una investigación realizada en un grupo menor, denominado muestra, cuyos elementos se seleccionan aleatoriamente o al azar.

La estadística descriptiva o deductiva tiene como finalidad colocar en evidencia aspectos característicos (promedios, variabilidad de los datos, etc.), que sirven para efectuar comparaciones sin pretender sacar conclusiones de tipo más general.

Esta descripción se realiza a través de la elaboración de cuadros, gráficos, cálculo de promedios, varianzas, proporciones y mediante el análisis de regresión.

La estadística analítica o inductiva busca dar explicaciones al comportamiento de un conjunto de observaciones, probar la significación o validez de los resultados; intenta descubrir las causas que las originan, con gran aplicación en el campo del muestreo, lográndose de esta manera conclusiones que se extienden más allá de las muestras estadísticas mismas.

Uno de los principales objetivos de la Estadística es hacer inferencias acerca de los valores estadísticos de la población, denominados parámetros a través de la información obtenida en una muestra.

La estadística, de acuerdo con todo lo anterior, se podría definir como aquel método que permite no sólo describir el hecho o fenómeno, sino deducir y evaluar conclusiones acerca de una población, utilizando resultados proporcionados por una muestra.

Población. Es un conjunto de medidas o el recuento de todos los elementos que presentan una característica común. El término población se usa para denotar el conjunto de elementos del cual se extrae la muestra.

Lo ideal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com