ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estequiometria

taniapinilla16 de Abril de 2015

722 Palabras (3 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 3

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Autores:

• Torres Climent,

• Moreno Ramírez, J.

• Herreño Chávez, J.

• Giraldo López, V.

• Fuentes Jiménez, W.

• Casas, J.

Título del artículo científico:

Estequiometria Visible.

Nombre (revista, artículo, ciudad y páginas):

• Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 6, núm. 3, 2009, pp. 440-451

• Artículo: 01, 02, 03 y 05.

• Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA

Contexto y origen

Dirigido a (tipo de comunidad científica) Estudiantes de Educación Secundaria de 4° que incluyan ver las asignaturas de Laboratorio de Física y Laboratorio de Química.

Hoja de vida del autor o autores.

• Torres Climent,

• Moreno Ramírez, J.

• Herreño Chávez, J.

• Giraldo López, V.

• Fuentes Jiménez, W.

• Casas, J.

Objetivo general del texto.

Objetivos específicos del texto

Objetivo general:

Reconocer pro medio de experimentos la importancia de la estequiometria en el campo de la química.

Objetivos Específicos:

Orientar más claramente al alumno en la comprensión de las teorías de la química en cuanto a lo que se trata de la parte estequiometria.

Tipo de análisis. Importancia del estudio.(contribuciones al conocimiento científico)

Este artículo es de gran importancia ya que contribuye al aprendizaje con un tema tan importante para la química como lo es estequiometria.

Esquema y análisis

Tesis propuesta

Esquema y análisis:

La tesis de este autor es poder demostrar que con ayuda de algunas mediciones estequiometrias algunos alumnos que así no sean de física o química pueden realizar estos experimentos.

Desarrollo de la tesis

Desarrollo de la tesis:

Presión atmosférica

Materiales: agua, botella de plástico con tapón, cazo de cocina, grifo de agua, hornillo

Eléctrico, soporte de laboratorio.

No solemos notar la presión atmosférica y por ello a nuestros alumnos más jóvenes se les olvida la existencia del aire al expresar frases como “la botella vacía” o “el aire no pesa”. Esta experiencia puede servir para evidenciar la invisible acción de la presión atmosférica sobre todos los cuerpos “sumergidos” en ella.

Globo ignífugo

Materiales: agua, globo, mechero de camping-gas, soporte de laboratorio.

Este experimento es de los que más sorprendió a los alumnos y permite introducir dos importantes propiedades de las sustancias como son el calor específico, en este caso del agua, y la conductividad térmica del globo. La conductividad térmica de la pared del globo depende de qué material sea el globo (normalmente látex) y de su espesor, siendo lo suficientemente alta para que el calor se transmita rápidamente por conducción hasta el agua que, dado su elevado calor específico, lo acepta sin aumentar apreciablemente su temperatura. El globo no explota porque no llega a alcanzar su temperatura de ignición (García Molina, 2007). La experiencia puede resultar apropiada cuando en los primeros cursos de Secundaria se empiezan a presentar las propiedades fundamentales de las sustancias.

Globo escapista

Materiales: agua, botella de vidrio, embudo, globo, grifo de agua, hornillo eléctrico, vaso de precipitados.

O cómo introducir un globo en una botella sin tocarlo con las manos. La diferencia de presión vuelve a producir sus efectos como en el experimento “presión atmosférica”, pero en esta ocasión, al ser la botella de cristal, no se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com