ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura Interna De La Tierra

ysbelio8 de Octubre de 2014

596 Palabras (3 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 3

Desarrollo

Región de Guayana.

La Región Guayana es una de las nueve regiones que conforman Venezuela.

a) Localización.

La Región Guayana es una de las diez regiones político-administrativas de Venezuela. La Guayana venezolana es la región más extensa del país, localizada al sudeste y a 700 Km. de Caracas, la capital de la República. Se extiende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana. Comprende los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

b) Geología.

En la Guayana venezolana se distinguen en el relieve dos formaciones geológicas nítidamente diferenciadas: por una parte, el Escudo Guayanés, que es el basamento de formación muy antigua (unos 3500 millones de años), constituido por rocas cristalinas, tanto ígneas como el granito, como metamórficas como el gneiss, lo cual ha hecho que este basamento reciba el nombre de complejo basal de Guayana, ya que está formado por una gran variedad de rocas y minerales (Formación Pastora).

c) Relieve.

El relieve de Guayana es muy variado, llanuras o sabanas, con alturas que van desde los 100 hasta los 500 m., luego La Gran Sabana, que es una planicie con un promedio de 1.000 m. de altitud y es el hogar de los magníficos tepuyes, extraordinarias formaciones geológicas, entre las cuales hay que destacar por su altura el Roraima, con sus 2.810 m. y el Auyantepui, de donde se desprende la caída del agua, más alta del mundo, el Salto Ángel, con sus casi mil metros de caída vertical y por último las sierras o serranías que son varias y alcanzan cumbres considerables y cuyo punto culminante es el cerro Marahuaca con sus 2.840 m.

d) Suelos.

Los suelos de la Región Guayana son los suelos más antiguos del mundo. El tipo de suelo en esta región es muy variado, al norte en toda la franja de la cuenca sur del río Orinoco, los suelos son pobres en nutrientes y se han desarrollado básicamente en la utilización industrial, cría de ganado de engorde y como asentamientos urbanos. Hacia el sur, los suelos se presentan muy mineralizados y ricos en grandes yacimientos de hierro, bauxita, entre otros minerales de gran importancia y grandes reservas naturales.

e) Clima.

Dependiendo de la altura se encuentra una diversidad de climas, desde tórrido en las márgenes del Orinoco, pasando por un clima muy benigno en La Gran Sabana, hasta el clima fresco de las cumbres de los tepuyes y de las serranías de la región.

f) Vegetación.

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito; la hidrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas.

g) Hidrografía.

La región de Guayana, es uno de las mayores reservas de agua del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com