ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura química de la prostaglandina E1 (PGE1)

DanaeTrentiTutorial13 de Octubre de 2013

4.470 Palabras (18 Páginas)1.307 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA

Facultad de Enfermería y Nutriología

Bases Farmacológicas

“AINES”

Dr. Gabriel Filemón Barrio Echavarría

Lucia Danae Trejo Trenti 274476

3LE1

Chihuahua, Chih. A 02 de Septiembre del 2013

INTRODUCCION

PROSTAGLANDINAS

Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20 carbonos (eicosanoides), que contienen un anillo ciclopentanoy constituyen una familia de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo contrapuestos.

Estructura química de la prostaglandina E1(PGE1).

El nombre prostaglandina proviene de la glándula prostática. Cuando las prostaglandinas fueron aisladas por primera vez en el líquido seminal en 1935, se creyó que formaba parte de las secreciones de la próstata. En 1971, se descubrió que el ácido acetilsalicílico(aspirina) y sus derivados pueden inhibir la síntesis de prostaglandinas.

Sintesis de las prostaglandinas.

Se sintetizan a partir de los ácidos grasos esenciales por la acción de diferentes enzimas como ciclooxigenasas, lipooxigenasas, elcitocromo P-450, peroxidasas, etc. La ciclooxigenasa da lugar a prostaglandinas, tromboxano A-II y prostaciclina (PGI2); la lipooxigenasa da lugar a los ácidos HPETEs, HETE y leucotrienos; el citocromo P-450 genera HETEs y hepóxidos (EETs). La vía por la cual el ácido araquidónico se metaboliza a eicosanoides depende del tejido, la fosfolipasa A2, del estímulo, de la presencia de inductores o inhibidores endógenos y farmacológicos, etc.

Funcion de las prostaglandinas.

Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando como hormonas autocrinas yparacrinas, siendo destruidas en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas tienen utilidad práctica, como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el ductus arteriosus, en niños con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o prevención de la úlcera gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.

Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

1. Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas del dolor, etc.

2. Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.

3. Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de Falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación de prostaglandinas.

4. Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.

5. Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.

Prostaglandinas y Antiinflamatorios no esteroides (AINE).

Dado que las prostaglandinas (PG) participan en las respuestas inflamatorias al estimular las terminales nerviosas del dolor, los antiinflamatorios no esteroides (AINE), como la aspirina, actúan inhibiendo la ciclooxigenasa y así, la producción de PG. Por otra parte, las prostaglandinas se ocupan de mantener la integridad y proliferación de la mucosa gástrica, al asegurarle un adecuado riego sanguíneo. La mucosa gástrica es uno de los mecanismos de protección del estómago frente a los agentes agresivos como el ácido clorhídrico y la pepsina. Entonces, los AINEs, al inhibir a las PG, dejan a la mucosa gástrica vulnerable frente al ácido del estómago y aumenta el riesgo de sufrir erosiones y úlceras.

Tipos de prostaglandinas: Prostaciclina l2 (PGl2), prostaglandina e2 (PGE2), y prostaglandina F2α (PGF2α).

Tipo Receptor

Función

PGI2

IP2 • Vasodilatación

• Inhibe la agregación plaquetaria

PGE2

EP1 • Broncoconstricción

• Tracto gastrointestinal: contracción del músculo liso

EP2 • Broncodilatador

• Tracto gastrointestinal: relaja el músculo liso

• Vasodilatación

EP3 • ↓ Secreción ácida del estómago

• ↑ Secreción mucosa del estómago

• En embarazadas: contracción uterina

• Contracción del músculo liso del estómago

• Inhibe la lipolisis

• ↑ autonómico neurotransmisores

Inespecíficos • Hiperalgesia

• Pirógeno

PGF2α

FP • Contracción uterina

• Broncoconstricción

Función Fisiológica vascular. Las prostaglandinas tienen efecto sobre la resistencia vascular cortical renal, produciendo un aumento del flujo sanguíneo cortical renal con el consiguiente aumento del volumen intracelular y disminución de la resistencia periférica. De esta manera, junto con la hormona ADH y con la aldosterona, regulan de forma hormonal la presión arterial. El uso de cualquier anti-inflamatorio no esteroideo (AINE) tiene el efecto acompañante de un aumento del Riesgo de padecer episodios CardioVasculares (RCV), con excepción de la Aspirina que a dosis de 75 mg V.O. al día podría tener un efecto protector, no estando desprovisto su uso de los clásicos efectos secundarios adversos gastrointestinales (Úlceras, sangrados...), y en menor grado, quizás también tendría pocos efectos lesivos sobre el RCV el Meloxicam. Los AINE, especialmente en combinación con algún otro tipo de medicamentos (IECA, etc.), pueden tener efectos negativos sobre la función renal, tanto agudos como a largo plazo. Como con todos los medicamentos, los efectos de unos y otros AINE varían de unas personas a otras, debido sobre todo a lo que hoy se conoce como diferencias farmacogenéticas.

CICLOOXIGENASA

La Ciclooxigenasa (COX) o prostaglandina-endoperóxido sintasa, EC1.14.99.1, es una enzima que permite al organismo producir unas sustancias llamadas prostaglandinas a partir del ácido araquidónico. Concretamente cataliza la reacción:

Araquidonato + AH2 + 2 O2 Prostaglandina-H2 + A + H2O

Esta enzima puede actuar como dioxigenasa o como peroxidasa. Se une a un grupohemo por cada subunidad que es un homodímero. Es una proteína de membrana periférica situada en la membrana de los microsomas y del retículo endoplasmático. Es inhibida por los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como la aspirina.

Entre 1989 y 1992 se llevó a cabo la investigación, que condujo al descubrimiento de las dos isoformas de la ciclooxigenasa: la COX-1 y la COX-2, enzimas con alrededor de 600 aminoácidos cada una. Ahora se sabe que la COX-1 y la COX-2 difieren en un solo aminoácido aunque los sitios activos de las enzimas son idénticos. Para algunos autores podría existir una tercera isoforma: la COX-3, radicada en el cerebro, mientras que para otros no sería más que la COX-2 pero con funciones más propias de la COX-1.

• Ciclooxigenasa 1 (COX1). Tiene como función la regulación de la proliferación de las células normales o neoplásticamente transformadas. La COX-1 es constitutiva en todos los tejidos especialmente en riñón y el tubo gastrointestinal. Participa en la producción de prostaglandinas que intervienen en procesos fisiológicos tales como: protección del epitelio gástrico, mantenimiento del flujo renal, la agregación plaquetaria, la migración de neutrófilos y también se expresan en el endotelio vascular. Se encuentra asociada al retículo endoplásmico de las células. Se han descrito dos pequeñas isoformas (PCOX-1a y PCOX-1b) de la COX-1. Estas proteínas derivan de un splicing alternativo del RNA mensajero del gen de la COX-1.

• Ciclooxigenasa 2 (COX2). Tiene como función mediar en los procesos de inflamación y en la señalización por prostanoides. La COX-2 se expresa tras inducción inflamatoria, aunque es constitutiva en SNC y riñón. La expresión de la COX-2 es provocada por diversos mediadores inflamatorios (interferón γ, factor de necrosis tumoral α, interleucina 1, factores de crecimiento, etc.) en diversas células (monocitos, macrófagos, células endoteliales, sinoviocitos, condrocitos y osteoblastos) y tejidos (aparato reproductor, sistema nervioso central, estómago, riñón, pulmón y ciertos tejidos afectados por procesos neoplásicos). Se encuentra asociada a la envoltura nuclear de las células.

• Ciclooxigenasa 3 (COX3). Isoforma de la COX1, se ha observado en humanos una abundante expresión del RNA mensajero de la misma en el cortex cerebral y el corazón. La inhibición de esta isoforma podría estar relacionada con el efecto antipirético de muchos AINEs.

La COX3 se ha podido identificar solo en animales de experimentación, nunca en humanos. Por lo cual ya no se habla de ella, se plantea que hay AINEs con efecto analgésico en el sistema nervioso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com