ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructuralismo

l96p198 de Junio de 2013

3.192 Palabras (13 Páginas)358 Visitas

Página 1 de 13

Aprendizaje y enseñanza

La distinción entre aprendizaje y enseñanza es crucial para entender la utilidad de la teoría de Piaget en el ámbito pedagógico, pero esa distinción es ajena al paradigma conductista según el cual, dada una serie adecuada de reforzamientos externos, lo que se aprende es precisamente lo que se enseña. Pero volvamos al caso del niño que niega la conservación del número de elementos de dos conjuntos. Por supuesto, podemos enseñarle a repetir (como en la escuela tradicional) tablas de sumar, restar o multiplicar. Podemos también considerar la repetición como prueba de aprendizaje. Podemos sancionar sus errores de repetición. Lo que no podemos es crear, en lugar suyo, la estructura de pensamiento que le permita deducir una verdad lógica, una evidencia racional que no necesita de verificación empírica. Un maestro inspirado en Piaget va a priorizar lo segundo, sin que eso le impida actuar como docente. Sólo que su rol docente resultará profundamente redefinido: en lugar de enseñar verdades para ser repetidas tratará de crear situaciones que obliguen a los niños a pensar para darles, desde muy temprana edad, el placer del descubrimiento y la insustituible confianza en la propia capacidad de pensar.

: Hablamos de los niños, pero ya dijimos que Piaget estudió a los niños para comprender a los adultos. "Continuidad funcional con discontinuidad estructural" , es lo que caracteriza al desarrollo intelectual, según Piaget. Las estructuras del pensamiento no son las mismas, pero niños y adultos siguen asimilando lo nuevo a sus estructuras previas y afrontan regularmente la necesidad de modificar esas estructuras para dar cuenta de lo inasimilable, construyendo así nuevos observables. La enseñanza universitaria puede también descubrir modos de acción más adecuados si conserva la necesaria distinción entre enseñanza y aprendizaje.

La difusión de la obra de Piaget, en el ámbito educativo, ha sido en general amputada de su parte epistemológica, con lo cual sólo se logra una visión deformada. Ningún divulgador puede asegurar que leyó las más de 25,000 páginas impresas que este autor nos dejó. A pesar de la dificultad para entrar en una prosa densa y sin concesiones hacia el lector, la influencia de su pensamiento en el ámbito educativo continúa, como lo prueban los múltiples homenajes que se le tributaron en 1996, año del centenario de su nacimiento. En esa ocasión se inauguró un busto de Piaget en un parque cercano a los edificios más tradicionales de la Universidad de Ginebra (la Promenade des Bastions). Ese busto fue donado por instituciones japonesas porque, en palabras de un universitario, Takehisa Tákizawa, "nadie puede discutirlo: la psicología y la

dividirla en sus distinto elementos (pequeña, redonda, plana, de colo de cobre y metálica #

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.

[editar]Contexto

El término no hace mucha referencia a una escuela de pensamiento filosófico claramente definida (como la antropología cultural, la lingüística, el marxismo etc.) aunque tiene derivaciones filosóficas de consideración.

La obra de Ferdinand de Saussure (Curso de lingüística general, 1916) es considerada habitualmente como el punto de origen.

[editar]Definición

En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc).

La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en la misma de un concepto central que ordena toda la realidad, como las ideas platónicas.

El iniciador y más prominente representante de la corriente fue el antropólogo y etnógrafo Claude Lévi-Strauss (década de 1940), quien analiza fenómenos culturales como la mitología, los sistemas de parentesco y la preparación de la comida.

Durante los años 1940 y 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, apareciendo también la fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.

Cuando en la década de 1960 Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo. Lévi-Strauss inicia este nuevo movimiento, basándose en las ideas de la etnología. Más tarde le seguirán Lacan en el psicoanálisis, Louis Althusser en el estudio del marxismo y finalmente Michel Foucault.

Cabe destacar que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del estructuralismo, y en rigor únicamente Lévi-Strauss realizó una reflexión explícita sobre el estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas historicistas o subjetivistas bajo el intento de hallar una nueva orientación para la investigación.

[editar]Estructuralismo y literatura

Cuando el estructuralismo se utiliza para examinar la literatura, un estructuralista crítico examinará la estructura de una narración más que su contenido para de esta forma comparar y hallar vínculos y estructuras similares en obras pertenecientes a épocas y culturas diferentes.

Las propuestas metodológicas, inherentes a las explicaciones teóricas de cada uno, autorreflejan una forma distinta de percibir la realidad en las personas y seres humanos. Cabe destacar que el estructuralismo busca cambiar la estructura filosófica.

[editar]Características

Piaget ha definido las estructuras a través de 3 características:

1. Totalidad.- posee más propiedades que elementos

2. Transformaciones.- posee un equilibrio dinámico

3. Autorregulación.- sistema de transformaciones autorreguladas por un sistema cerrado

[editar]Método Estructuralista

Estaba presente en matemáticas, lógica, física y biología. En psicología se asocia con la "forma" para superar los planteos de la teoría asociacionista. Se inspira en la lingüística donde se distingue "lengua" y "habla". Lengua es el sistema de signos de la sociedad ya estipulado y el habla el sistema de signos de cada persona o individuo. La sociedad se estudia como un conjunto de signos destinados a asegurar entre los individuos cierto tipo de comunicación.

[editar]Véase también

Este análisis centra su atención en el concepto de estructura social como un objeto de análisis sociológico, considera que no hay propiamente un hecho (humanos y sociales) que no suponga una estructura. El estructuralismo comienza cuando se admite que es posible conformar conjuntos diferentes, en virtud de sus diferencias.

La base para su conformación es el modelo orgánico y la lingüística:

El modelo orgánico plantea un paralelismo entre la organización y la evolución de los organismos vivos y la organización y la evolución de las sociedades, la evolución en ambos casos se produce por una interdependencia creciente de las partes componentes, por una organización más integrada y más definida de cada sistema y sus relaciones reciprocas.

“La estructura social es la trama de posiciones y de interrelaciones mutuas mediante las cuales se pueden explicar las interdependencias de las partes que componen la sociedad. La función de cada parte es la forma en que esa parte opera para mantener el sistema total en buena salud”

para otros enfoques como el de Durkheim y Radcliffe Brown la estructura social es el conjunto de relaciones entre las personas y los actores, cuando estas relaciones son descritas en aquello que las estandariza, es decir, cuando son conformes a los modelos institucionalizados que sirven de normas para la conducta de las personas. Aspectos que fueron desarrollados por Talcott Parsons en el “El Sistema Social” en la que proponía una gran construcción teórico -metodológica “moderna” y “cibernetizada” para el análisis de la sociedad.

Para el modelo de lingüística , el antropólogo Claude Lévi Strauss

inspirado en la lingüística estructural de Ferdinand Saussure, considera que la estructura de la realidad social no es un dato concreto, directamente observable; más bien una estructura latente, es decir, una estructura oculta en esa realidad y que es preciso descubrir.

Los principales principios del método, válgase la redundancia, estructuralista son: “1-todas las manifestaciones de la vida social son representaciones o proyecciones de leyes universales que regulan las actividades del fenómeno social bajo una diversidad, rasgos estables, constantes y organizativos que dan paso a su conocimiento científico, 2-cualquier identidad de la realidad humana es una estructura , o sea una totalidad constituida por fenómenos relacionados e interdependientes; y 3- un elemento no se comprende en forma aislada e interdependiente, sino como una configuración total y la estructura persistente, aunque varíen los componentes , pero si se alteran las relaciones entre sus componentes, la estructura se modifica”

La aportación más importante de esta corriente, es la consideración de que la sociedad es todo un organismo, que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com